Tratado torrijos carter
I- La Política Internacional de Panamá
Panamá y los Estados Unidos deciden reanudar negociaciones el 25 de octubre de 1,970 donde el gobierno panameño nombra a José Antonio de la Ossa como embajador-negociador.
Debido a la situación bilateral de las negociaciones del Canal o sea fuerte contra débil Panamá decide buscar el apoyo de otros países para internacionalizar el problema.
El gobiernode Panamá promulgó dicha problemática en congresos internacionales como en: la O.E.A., Congresos Científicos y gobiernos de Europa y África. Torrijos decía que Panamá tenía la libertad de escoger a sus amigos, esto logro que Panamá pudiera ser cede del Consejo de Seguridad en marzo de 1973.
1- La Reunión del Consejo de Seguridad en Panamá
Panamá como miembro de la O.N.U. pasa a formar partedel Consejo de seguridad como miembro no permanente y único representante de América Latina. En marzo de 1,973 le corresponde presidir el Consejo. El gobierno panameño vio la oportunidad, dada la importancia que tiene dicho consejo para exponer los problemas del Canal de Panamá concerniente al poco avance en las negociaciones con los Estados Unidos, de forma tal que les permitiera a lospanameños lograr sus aspiraciones en el tema del Canal.
El gobierno panameño tomó como referencia el Consejo de Seguridad en Addis Abeba para estudiar los problemas en América Latina como el peligro de la paz y la seguridad.
El 21 de marzo de 1,973 El Consejo aprobó la Resolución No.330, donde:
1- Exhorta a los Estados Unidos a dictar medidas apropiadas para impedir la acción de aquellas empresas quedeliberadamente pretenden coaccionar a países de América Latina;
2- Pide a los Estados Unidos que, para mantener y reforzar la paz y seguridad en América Latina, se abstengan a aplicar o fomentar el uso de todo tipo de medida coercitiva contra Estados de la región.
Los Estados Unidos rechazaron la resolución con el veto esta era la tercera vez que la aplicaba y la primera vez para América Latina.Con dicho consejo la República de Panamá logro demostrar que no estaba sola, lo que motivo que el 7 de febrero de 1,974, ambos gobiernos firmarán un acuerdo de principio de 8 puntos, básicos para las futuras negociaciones.
Omar Torrijos en el Consejo de Seguridad
1.1- El Acuerdo Tack - Kissinger de 1,974
Como resultado del Consejo de Seguridad el cual tuvo lugar enPanamá los Estados Unidos tuvo mayor interés en el caso de Panamá y decidieron adoptar medidas pare reforzar su opinión.
Con el nombramiento de Ellsworth Bunker y Williams J. Jorden como Embajador y Negociador en Panamá las negociaciones se dinamicen y tomen nuevos rumbos.
Los resultados de las nuevas negociaciones se vieron en la firma del documento que contenía los 8 puntos sobre los cuales sedarían las negociaciones para un nuevo Tratado. Este acuerdo se firmó entre el canciller de Panamá Juan Antonio Tack y el secretario de los Estados Unidos Henry Kissinger. Algunos de los 8 puntos básicos establecían:
1- El Tratado de 1,903 y sus enmiendas serían abrogados al concertarse un Tratado enteramente nuevo sobre el canal interoceánico.
2- Se eliminará el concepto de perpetuidad. Elnuevo Tratado relativo al Canal de esclusas tendrá una fecha de terminación fija.
3- La terminación de la jurisdicción de los Estados Unidos en el territorio panameño se realizará prontamente, de acuerdo a los términos específicos en el nuevo Tratado.
4- El territorio panameño en el cual se halla el Canal situado, será devuelto a la jurisdicción de la República de Panamá.
5- LaRepublica de Panamá tendrá una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del Canal en su territorio. Se reconoce que la posición geográfica de su territorio, constituye el principal recurso de la República de Panamá.
6- La Republica de Panamá participará en la administración del Canal de conformidad con su procedimiento que habrá de ser acordado en el tratado....
Regístrate para leer el documento completo.