trds

Páginas: 13 (3185 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2013
ANTIGUAS UNIDADES DE LONGITUD
Recopilación y comentarios

En el Antiguo Testamento hay varias referencias a medidas de longitud, tales como la
“Caña” de aproximadamente 3,00 m., el “Codo”, de la articulación del brazo a la punta de los
dedos (0,45m), el “Palmo menor” equivalente al ancho de la mano, 7,5 cm., y el “Palmo” del
pulgar al meñique de 22,5 cm.
En el Nuevo Testamento, se citansiempre las unidades griegas o romanas.
.
Herodoto ( 484-425 A.C.), a quienes muchos consideran mas un cronista que un
historiador, pero cuya trascendencia es indubitable, menciona las siguientes unidades de medida,
de las cuales indicamos sus equivalencias: El “Codo de 6 Palmos” que medía entre 0,45 y 0,50
m., el “Pié” equivalente a 5 palmos, 37,5 cm., la “Orgía” equivalente a 6 pies o cuatrocodos,
2,00m., el “Furlong” de 201,11m., el “Estadio” (distancia a que puede arrojarse una flecha)
equivalente a 180m., la “Pasaragua” de aproximadamente 5.500 m. y el “Sheno” equivalente a
60 estadios, o sea 10.800 m.
Las unidades de longitud Aticas, comunes a toda la Grecia antigua, se dividían en
ordinarias e itinerarias y tenían una escala de magnitudes relacionadas entre si.
Entre lasordinarias, la unidad “Dedo” equivalía a 1/6 de pié y que en nuestro sistema
métrico serían 0,0l8 m. El “Cóndilo” era el duplo del dedo, o sea 1/8 de pié, en tanto que el
“Palmo” o “Doron” eran 4 dedos o sea ¼ de pié y el “Semipié” equivalía a 8 dedos (0,144m.).
En esta escala venía el “Pulgar” que corresponde a 3 palmos o 6 dedos, luego el “Pié” que
correspondía a 16 dedos (0,296m.), el“Puño” con valor de 2 dedos y 1 pié (0,332m.); el
“Brazo” de 4 dedos y 1 pié, o 5/4 de pié ( 0,370m.), el “Codo” cuyo valor era de 1 ½ pié ,y
finalmente la “Braza o Toesa” equivalente a 6 pies (1,776 m.).
En las denominadas medidas itinerarias encontramos el “Paso” correspondiente a 2 ½
pies con una equivalencia en nuestro sistema actual a 0,74 m, el “Pietro” correspondiente 100
pies y el “Estadio” queeran 600 pies, o sean 177,60 m..
Los Romanos daban gran importancia a las unidades de medición y se disponía de
“patrones” tanto para longitud como para capacidad. Estos patrones estaban depositados en el
propio Templo de Cástor y Pólux en el área central de Foro y la custodia estaba a cargo de los
sacerdotes; quienes a su vez efectuaban las comprobaciones del instrumental a utilizarse. Luegoy durante el Imperio Romano se encomendaba esta tarea al Prefecto de la ciudad, en tanto que
durante el el gobierno de Justiniano se hizo una verificación de los patrones y se trasladaron a la
Iglesia de Constantinopla y se remitieron copias al Senado Romano.
La unidad básica era el “Pié ”equivalente a 0,28 m y en relación a éste las otras
unidades, a saber: el “Digitus” (dedo) igual a 1/16de pié, el “Palmus” (palmo) equivalente a ¼
de pié (0,07 m.), el “Palmipes” 1,25 de pié, en tanto el ”Cubites” o “Ulna” (brazo)
correspondía a 1,5 ,y el “Gradus” era de 2,5 pies y el “Passus” (paso) equivalía a 5 pies y la
“Decempeda” o “Pértica” como su nombre lo indica correspondía a 10 pies (2,80m.). Otro
múltiplo utilizado en las mediciones era el “Actus Vorsus”, que medía 120 pies yfinalmente la
“Mille Passus”, o simplemente “milla” cuyo valor era de 5000 passus.
Es de hacer notar que algunas diferencias en las conversiones a nuestro sistema métrico,
resultan del redondeo a centímetros o milímetros de las unidades menores y reiteramos que
existe alguna disparidad de criterio entre los autores.
Entre las más antiguas unidades Arabes que han llegado hasta nosotros, seencuentra
como básica la “Crin de Camello”, 2 crines se designan como un “Grano de Cebada”, 6
granos equivalen a 1 “Dedo” y 4 dedos conforman un “Puño”, en tanto que 8 puños determinan
un “Escudo”, para finalmente 4.000 escudos formar una “Milla”.

En la “América precolombina” también existían sistemas antropométricos, pero los
estudios sobre el tema parecen muy limitados. Un análisis de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • trds
  • trds

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS