Tsáchilas Ruta Ecuador
La buena vibra, Sangre y Vida
Por Leiberg Santos
Conocidos por error de un historiador como "Colorados", la comunidad Tsáchila, tienen una identidad bien marcada: su vestimenta, sutradición de pintarse con achiote el cuerpo y cabello, su lenguaje tsáfiki, su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus chamanes.
Por los años 1660, época en que unaepidemia de viruela y fiebre amarilla diezmaba a la población de los Tsáchilas, un médico-Chaman habló con espíritus para pedirles consejo sobre cómo curar a los enfermos de la epidemia; el espíritulos guió hasta un arbusto de achiote y los instigó a cubrir completamente su cuerpo con el jugo de la vainas del fruto. Luego de varios días los casos mortales disminuyeron en forma dramática. Ellos seconsideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la protección contra la viruela que ésta les brindó, por lo cual, los hombres Tsáchilas dan a conocer esta hazaña a través de la formade su peinado, que consiste en rapar las zonas temporales de la cabeza y cortar el resto de sus cabellos de tal manera que toma la forma de un casco; usando grasa del árbol Tangaré y semillas delachiote para colorear este peinado donde el color rojo sangre significa VIDA.
En sus rostros con líneas y dibujos muestran de donde descienden y sus actividades: Líneas curvas que recorren ríos,triángulos son de montañas, y los puntos son de descendientes que sobrevivieron a la viruela.
Los Tsáchilas (VERDADERA GENTE) hablan un idioma que denominan Tsáfiki (verdadera lengua) que es un dialecto delgrupo de lenguajes conocidos como Barbacoan. Esta región fue conocida a principios de la época colonial como “Provincia de Yumbos”. Según investigaciones etnográficas los actuales Tsáchilas, tiene susorígenes en los Caras, posteriormente llamados Niguas, Yumbos o colorados.
Infinidad de ritos y costumbres ancestrales encierran está nacionalidad, la cual debemos conocer al visitar la...
Regístrate para leer el documento completo.