tttt
Trabajos.com
crea tu web
Principio del formulario
Final del formulario
Compartir en:
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Compartir en Google +
Denunciar
Situación de la Enfermería Comunitaria en el Perú y América Latina
Sebastián Bustamante Edquén1[1]
Introducción:
Aproximadamente el 60% del personal de salud de los países de Latinoamérica espersonal de enfermería, dentro de este, el estamento profesional no llega más allá del 40%, porque desde hace más de 20 años se observa escasez de profesionales de enfermería que se ve agravado por la inadecuada distribución en los espacios poblacionales; se encuentran, en su mayor parte, concentradas en las capitales y en la principales ciudades de los países latinoamericanos. La inadecuadadistribución también se observa en los diferentes niveles de atención, el nivel III y IV (hospitales regionales y nacionales respectivamente) concentran más del 70% y en algunos casos cerca del 90% de enfermeras(os), atendiéndose los niveles locales con personal no profesional, en su mayoría, y en otros casos, ausencia de tales servicios.
Los sistemas de salud vienen pasando una crisis profunda, entodo sentido, sinergizada por diversos factores que han agravado históricamente la prestación de servicios de salud. En la década de 1970-80, se identificaron inadecuaciones en la atención de salud, debido a que en el mundo, no había intercambio de experiencias de los gobiernos con respecto a la atención de la salud de la población de sus respectivos países. En esa época existían países que a pesarde tener los mismos niveles de ingreso económico presentaban niveles epidemiológicos muy bajos (tales es el caso de Chile, Costa Rica y Cuba) cuyas tasas de mortalidad infantil no van más allá del 20/1000, y otros como Bolivia, Paraguay y Perú ) que se aproximan fácilmente al 200/1000.
Aquella situación obligó a las autoridades de salud y los gobiernos de los países, a reunirse para intercambiarexperiencias y ponerse de acuerdo sobre los lineamientos básicos de acción en la atención de salud, convergiendo en metas mundiales para combatir las enfermedades, mejorar, y preservar la salud.
En 1977, se reunió la 30a Asamblea Mundial de la OMS, en la que los países del mundo elaboraron la meta de "Salud para todos en el año 2000" la que fue producto de un diagnóstico más real de lasituación de salud en el mundo. Un aspecto clave de análisis de esa reunión fue el factor recursos humanos y las tendencias de este en cuanto a su formación y práctica profesional. La meta estaba dada, mas la forma como cumplirla no estaba clara, todos los países entendieron la meta como algo que ya venían cumpliendo. Más aún, si fue una década muy marcada por fronteras ideológicas y políticas quecodificaban a los países en grandes bloques contrapuestos. Sin embargo, hicieron un alto a las diferencias de ideas, políticas y económicas, para que al año siguiente, en 1978, se reunieran nuevamente en una Conferencia, realizada en Alma-Ata (Rusia), esta vez para ver que cómo se podría cumplir con la Meta delineada el año anterior. Se propusieron muchas estrategias que algunos países habían venidoimplementando en sus respectivos países en la atención de salud (8).
Los países latinoamericanos tuvieron destacada participación en dicha Conferencia, así tenemos que Colombia venía implementando un programa nacional de programas verticales para atacar a los problemas epidemiológicos evitables, la experiencia colombiana es antecesora de los programas de salud que tenemos como modelo que hasta ahorase utilizando en los servicios de salud (1). Chile, con la experiencia de la participación comunitaria en la atención de salud que inició desde 1950 y la intensificó en la década del 60. El Perú, también aportó la experiencia de formación de agentes comunitarios (promotores de salud). De Cuba, se destaca el modelo organización, referencia y contrarreferencia entre los niveles de atención, que...
Regístrate para leer el documento completo.