Turismo
¿Son los medios de comunicación, y especialmente las películas y series televisivas, un elemento fundamental para comprender la violencia social?, ¿Es la violencia mostrada por la televisión un reflejo necesario e inevitable de la violencia del mundo u ofrece, por el contrario, una visión distorsionada de la realidad que obedece a criterios de atracción de la audiencia? ¿Cumple laviolencia televisiva una función valvular, (y por tanto funcional) o, por el contrario, potencia la agresividad tanto en las relaciones interpersonales y sociales como en el propio ámbito psicológico individual?
Interrogantes como éstos son los que trataremos de dilucidar a través de ésta monografía, pero para esto es necesario realizar un análisis profundo y detallado tanto de la situaciónpropia de los medios de comunicación como de su contexto, ubicando al lector a tono con el tiempo y el espacio actuales, pero para eso es indispensable remitirse a las circunstancias que produjeron que la época actual se manifieste de esta forma.
MODERNIDAD
Una característica central del modo de ver el mundo al que llamamos "modernidad" es la crítica de la cultura que la fundamenta, como crítica atoda razón dogmática. Paradójicamente, la radicalización de las consecuencias de tal crítica es una de las deudas de la modernidad con la historia de la humanidad.
Los deslumbrantes desarrollos científico - técnicos de occidente en los últimos siglos no se compadecen con los esfuerzos y resultados actuales por comprender y, especialmente, por modificar las múltiples inequidades presentes enlas sociedades humanas. Pensada desde el ahora, la que llamamos "modernidad" puede aparecernos como un dato más en la historia de las ideas que nos fue enseñada como proceso lineal y progresivo.
Sin embargo, el carácter más dramático del "giro paradigmático" moderno se juega precisamente en el tránsito entre dos visiones que explican el mundo y sus sucesos de modos distintos: una, anterior a lamodernidad, centrada en explicar los fenómenos y sucesos naturales y sociales por fuerzas sobrenaturales o divinas (recuérdese la polémica Tolomeo - Galileo), otra, la moderna, que situándose en el ejercicio de la razón, explica, asume y atribuye los eventos sociales e históricos a lo humano mismo, al efecto de su capacidad de creación o destrucción, y los fenómenos naturales ya no al capricho delos dioses del Olimpo sino a relaciones internas a la misma naturaleza, susceptibles de ser conocidas y explicadas por la razón humana.
Se dice que este tránsito emancipa la subjetividad en el sentido del efecto de "desencantamiento" propio del mundo moderno, que al poner en crisis todo criterio de autoridad dogmática, verdad revelada e interpretaciones del mundo y de sus acontecimientosfísicos, políticos, económicos y sociales recurriendo a una exclusiva y omnipotente voluntad sobrenatural, relanza a los seres humanos -social e individualmente- al reto enorme de pensarse a sí mismos, mirarse críticamente en su presente y pasado, prefigurarse en sus posibilidades futuras.
Mencionemos ahora las ideas de la modernidad en los Siglos XVII y XVIII.
La modernidad se había gestado en lasciudades comerciales de la Baja Edad Media en la que se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: La Burguesía. En las mismas se había originado el Renacimiento Artístico con figuras como Leonardo Da Vinci.
Políticamente, los estados nacionales, necesarios para encarar los enormes gastos que exigen las empresas de la modernidad, se van consolidando frente a la multitudde condados, ducados, etc. La autoridad de los reyes se imponen sobre los señores feudales.
En materia religiosa, se produce la Reforma Protestante, que propone la libre interpretación de la Biblia y la Iglesia se retira de los asuntos públicos. Estos cambios llevan a una crisis de la concepción medieval del mundo centrada en Dios.
No sólo en materia religiosa sino en general, al hombre...
Regístrate para leer el documento completo.