una mirada orientada
Los niños, los adolescentes, los jóvenes, los adultos y los viejos, deben aprender de manera diferentes cosas distintas de la historia, para el alumno la forma de interesarlo por la historia, queconozca cómo fue lo que le es más cercano para que de esa manera cobre un significado importante el presente de su lugar, de su región y de sus problemas. Que el ayer le explique las situaciones que hoy le apremian o, al menos, parte de ellas.
Cuando hablamos de procedimientos, no nos referimos en absoluto a un método determinado de dar clases, es decir, que nadie nos podrá decir el “cómo enseñar”, enlo general.
“Los profesores y las profesoras como tales, esto es, el núcleo de la didáctica especifica de un área o disciplina, consiste fundamentalmente en la programación, realización y evaluación de un conjunto de estrategias de aprendizaje”. Trépat, Cristófol (1995). “Los procedimientos: bases teóricas” y “Los procedimientos: Secuenciación”, en procedimientos en historia. Un punto de vistadidáctico, Barcelona, Grao/, pp. 17-46.
En estos tiempos todo programas; recoger informaciones en archivos, bibliotecas, en definitiva, se requiere un buen aprendizaje de los métodos y técnicas que facilitan las diversas operaciones del investigador del pasado.
Los objetivos, en virtud de los cuales se diseñan y se llevan a cabo diversos tipos de actividades, vendrían a ser el lugar deencuentro entre lo que los alumnos realizan para aprender y lo que los profesores diseñan, proponen y activan ante y con el alumnado para enseñar, Los procedimientos se aprenden siempre en la relación con hechos y conceptos y a partir de la activación de determinadas actitudes del alumnado, también es necesario aprender conceptos, datos, sistemas conceptuales, con esto se llega al aprendizaje de “saberhacer” y no sólo en el campo de lo motriz (trabajar con herramientas físicas), como se proponen un uso de la tecnología electrónica de imagen y sonido en la Enseñanza de la Historia para adolescentes y los jóvenes.
Para comprender el conocimiento declarativo, se ha tenido conciencia en la práctica de la Enseñanza, se posee cuando se es capaz de decir cosas tanto en un registro escrito como enel oral, sobre las cosas, (físicas, interiores, exteriores o simbólicas).
Con esto se distribuyen 3 grandes grupos de Enseñanza/Aprendizaje:
Contenidos Conceptuales.-Es saber el nombre de una persona o la fecha de un acontecimiento
Contenidos Actitudinales.- El cumplimiento de una regla o norma y la interiorización, se distribuyen también entre grandes subgrupo: los valores, las normas y lasactitudes.
Contenidos Procedimentales.- Como abrir una puerta, “saberes hacer”, sumamente complejos, como escribir o deducir.
Para que la acción educativa sea lo más provechosa posible, es necesario que las actividades de enseñanza/aprendizaje que se realicen correspondan, cuanto más mejor, a una secuencia clara con un orden de actividades que atienda a un proceso gradual.
“La característicade “saber hacer” no se asimila a “hacer porqué si”; el hecho de que hablemos al lado de realización de acciones y de ejercitación de reflexión sobre la propia actividad de aplicación en contextos diferenciados, pone de manifiesto el carácter necesariamente significativo y funcional que debe tener la aportación de estos tipos de contenido”.Zabala, Antoni, coord., (1993), “El saber hacer comocontenido de aprendizaje, en Cómo trabajar contenidos procedimentales en el aula, Barcelona, Graó/ICE, pp. 7-20.
Los adolescentes de la escuela secundaria, se prestan más al aprendizaje, y por qué aparece, ninguna etapa de la vida es la más a propósito para absorber la historia universal del hombre que la abstracta y generosa de lo adolescencia.
En la enseñanza deben de impartirse cursos, pues los...
Regístrate para leer el documento completo.