Unidad I Tema 1 LA NORMA
Prof.(a) Alice Valbuena
Padrón
ORIGEN DE LA NORMA
PATRONES DE
CONDUCTAS
D
E
M
Y
YL
R
NORMAS Y
PRINCIPIOS
RELIGIOSOS
NATURALES
MORALES
JURIDICOS
DIFERENCIAS
También denominadas ciencias físicas, son
estudiadas o percibidas a través de los
sentidos.
Los objetos naturales son creados por la
naturaleza.
Se estudian a través de métodos propios de
las ciencias naturales. Deacuerdo al tipo de
fenómeno que se estudie puede hablarse de
método empírico, deductivo, experimental,
etc. Según Windelband el método usado se
distingue en su manera diferente y propia de
abordar el análisis de los fenómenos dados
en la experiencia.
Los objetos naturales son neutros al valor.
También denominadas ciencias del hombre,
permiten el conocimiento de la realidad,
impregnada ésta delsentido que el hombre
le otorga a través de su vida de
interrelación.
Los objetos culturales son creados por el
hombre.
Son estudiados por diversos métodos.
Como los hechos humanos son hechos
históricos poseen un valor positivo o
negativo, por lo tanto único, de ahí, que los
objetos culturales no pueden consistir en
una neutralidad valorativa, parten de las
necesidades del hombre. Son valiosos
porqueson hechos según la valoración
que el hombre les impregna.
Las normas al ser creadas por el hombre pertenecen al mundo de la
cultura, surgen de una valoración que se traduce en la necesidad de
regular las relaciones del ser humano. Para conocer el sentido pleno
de cualquier orden normativo, se estudiará a partir de las ciencias
Principio de Causalidad
Es el principio utilizado por el científicode la naturaleza para referirse a la relación
de causa a efecto que opera entre los fenómenos naturales; relación que se manifiesta
en fenómenos como la dilatación del metal producida cuando se le aplica calor, pues
al dase la causa (el calor) también se producirá el efecto (la dilatación), lo que
esquemáticamente representado equivale a la forma A es B, vale decir:
Si A es, B es.
Es evidenteentonces que el principio de causalidad rige el mundo de la naturaleza al
vincular fatalmente dos hechos: causa-efecto, en los cuales no participa la voluntad
del hombre.
Los juicios que enuncia el principio la causalidad por
representar una relación entre dos o más conceptos, están
conformados por tres elementos, a saber:
SUJETO / CÓPULA SER /PREDICADO
Principio de Imputación
Principio aplicablea cualquier campo normativo, sea moral religioso o jurídico. Para el Derecho es
el principio ordenador donde el científico lo utiliza para referirse a la especial relación existente
entre dos hechos señalados por la norma jurídica, esto es, la condición y la consecuencia jurídica.
Por ejemplo, cuando la norma jurídica establece que si alguien mata a otro debe ser sancionado
con una pena, elprincipio en estudio explica que dada la condición (el homicidio) debe darse la
consecuencia jurídica (la pena), esto es:
Dado A debe ser B
Se concluye entonces que el principio de imputación rige el mundo cultural al vincular dos hechos
como antecedente-consecuencia, en el entendido que esta última no necesariamente se produce,
pues participa la voluntad del hombre.
Los juicios que enuncia elprincipio imputación por
representar una relación entre dos o más conceptos, están
conformados por tres elementos, a saber:
SUJETO / CÓPULA DEBER SER /PREDICADO
En la causalidad, la causa está enlazado al efecto de manera necesaria, estableciéndose
ente ambos una relación del ser, pues si la primera se produce el segundo necesariamente
se da. Sin embargo, Kelsen admite dentro del principio el grado derelatividad admitido hoy
en los conocimientos científicos, es decir, admite un marco de probabilidad sin que ello
signifique salirse del mundo del ser, pudiendo formularse en consecuencia el enunciado:
‘Dado determinado fenómeno (causa) es probable que se produzca determinado efecto.’
Mientras que en la relación de imputación la consecuencia (jurídica, moral o religiosa) se
indica como un deber...
Regístrate para leer el documento completo.