uno mas uno
sssssssssssssskkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkksssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssnnnnnnnnnnnnnnnnnn-
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn-
nnnnnnnnnnnnnnnsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssmnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn-
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss-
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Fiesta de san antonio (Venezuela)
Fiesta de San Antonio (Venezuela) es una de las expresiones culturalesmás relevantes, especialmente efectuada en ciudades del estado Lara. Cada 13 de junio se celebra en distintas poblaciones esta fiesta en honor a San Antonio de Padua, con distintas ofrendas y bailes de tamunangue, conocido también como “el baile de los negros de San Antonio” uno de los más populares y originales de la región.
Generalmente esta festividad se realiza en poblaciones del estado Laracomo El Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, Carora, y Quibor, así como también en los estados Portuguesa, Yaracuy y Falcón. La imagen de San Antonio de Padua es venerada por beneficiar la salud, ayudar en la recuperación de objetos, prosperidad económica y conseguir buenas parejas. Sus devotos hacen oraciones, promesas y ofrendas, en agradecimiento a este santo.
Índice [ocultar]
1Velorio del Santo
2 El baile
3 Instrumentos
4 El vestuario
5 Características generales
6 Referencias
Velorio del Santo[editar · editar código]
Cada 12 de junio se realiza el “Velorio del Santo”, que consiste en colocarlo frente en un altar con flores para que los devotos se acerquen a hacer oraciones y cultos. Se hacen cantos y por lo general esto se extiende al amanecer para comenzar el 13 dejunio la Fiesta de San Antonio.
El baile[editar · editar código]
El tamunangue es un baile que combina los ritmos latinos. Tiene una coreografía elegante y movimientos puros de regocijo popular, con que todavía se baila en muchas poblaciones. Corresponde una de las danzas más representativas en Venezuela, junto con el Joropo y otras tradiciones, que representan una cultura de herenciamestizada india, blanca y negra.
En la fiesta de San Antonio las parejas bailan al son de tambores, maracas, cuatros, percusión, instrumentos que varían de acuerdo a la agrupación, acompañado de cantos interpretan distintos temas haciendo giros, vueltas y pasos como cadenas, enredo-desenredo, floreo, entre otras.
Comienzan con “La Batalla”, un dúo masculino con garrotes interpretando una lucha, simulanun asalto al bastón, mientras los músicos cantan coplas al son de los instrumentos. Es una especie de esgrima de salón, con bastón. Esta lleva el mismo ritmo de golpes que se van tirando los jugadores al compás de la música.
El son que sigue se llama “La Bella”, cuando propiamente comienza el baile. La música es, evidentemente, una mezcla de aires españoles e indígenas. Aisladamente consideradaesta parte, es lo que llama el pueblo “un golpe corrido, de manera que La Bella es un golpe por el ritmo que lleva. . Representado ritmos alegres y gritos en los que una mujer es perseguida al tiempo que se le entrega una vara de vez en vez.
Seguido de “El Chichivamo”, también llamado El yiyivamos, que también sigue el ritmo de los golpes corridos pero con distinta letra a La Bella, en el cuallos cantores se dirigen a los bailadores que tienen pequeñas varas, lo que significa que están autorizados para bailar, saludan al santo y comienza el baile de distintas parejas por turno.
Luego, “La Juruminga” es un baile con género distinto a los anteriores. Evoca la música de los negros africanos, pero ya con cierto carácter de la música típica de Lara, pues el rasgueo de los cuatros y la...
Regístrate para leer el documento completo.