vacunas
Enfermedad grave infecciosa aguda, desarrollada principalmente en niños durante los 5 primeros años
La forma meníngea de tuberculosis (MTB) inicia con cefalea, rigidez de nuca, fiebre alta, pueden producir convulsiones, paresias, parestesias, paraplejia espástica o flácida,
signo de Kernig y Brudzinski, déficit neurológicos focalizados, hidrocefalia, trastornosmotores, con o sin presencia de tuberculomas cerebrales y signos específicos de alteración del líquido cefalorraquídeo.
Agente etiológico
Mycobacterium tuberculosis ó Bacilo de Koch.
VACUNA BCG
Suspensión de bacilos vivos atenuados de la cepa virulenta de Micobacterium bovis
Eficacia e inmunogenicidad
La vacuna BCG previene la diseminación hematógena a partir del foco primario, mostrandouna protección del 80% para las formas de tuberculosis infantil más severas (meníngea y miliar), cuando la vacunación se realiza en el recién nacido.
Vía, dosis y edad de aplicación
Reconstitución del biológico
Una dosis de 0.1ml ó 0.05 ml, según el fabricante, por vía intradérmica en la parte media del músculo deltoides del brazo derecho. Aplicar a todos los recién nacidos (dentro de las 24horas) o en el primer contacto del niño(a) con los servicios de salud.
IMPORTANTE:
Se debe vacunar a niños asintomáticos hijos de madres con SIDA, en razón de que tienen alto riesgo de infectarse y desarrollar enfermedad tuberculosa.
Proteja la ampolla de BCG de la luz utilizando un protector o cono de cartulina negra. Si la vacuna entra en contacto con los ojos, lave con abundante aguainmediatamente.
POLIOMIELITIS
Enfermedad vírica aguda, cuya gravedad va desde una infección asintomática hasta la febril inespecífica con complicaciones meningoencefálicas y muerte. Los síntomas de la enfermedad son fiebre, malestar general, cefalea, náusea, y vómito. Si la enfermedad evoluciona, pueden aparecer mialgias intensas con rigidez de cuello y espalda, con o sin parálisis flácida. Unode cada cincuenta o doscientos casos de infección evoluciona hacia el signo característico de parálisis fláccida aguda.
El sitio de la parálisis depende de la localización de la destrucción de las neuronas motoras en la médula o en el tallo cerebral, que característicamente es asimétrica. La parálisis de los músculos de la respiración amenaza la vida. La tasa de letalidad en los casosparalíticos varía del 2 al 10% y aumenta con la edad.
El diagnóstico diferencial más común e importante es el síndrome de Guilláin-Barré, seguido de la polineuritis postinfecciosa, mielitis transversa, síndrome post-encefálicos, polineuropatía, polirradiculopatía, paraplejia, hemiplejia infantil, paresias, tumores e intoxicación por metales pesados.
Agente etiológico
Polio virus (género enterovirus)tipos 1,2 y 3. Todos los tipos causan parálisis, pero el tipo 1 se aísla con mayor frecuencia en los casos paralíticos y se asocia a la mayoría de
las epidemias.
Reservorio
Los seres humanos.
Período de incubación
Por lo común es de 7 a 14 días para los casos paralíticos, con rango de 3 hasta 35 días
Período de transmisión
No se conoce con exactitud, La transmisión se produce durantetodo el tiempo en que el enfermo esta eliminando el virus. La presencia del poliovirus es demostrable a las 36 horas después de la exposición a la infección en la secreción faríngea y a las 72 horas en las heces.
Modo de transmisión
La vía oro fecal es la principal, sobre todo en los sitios con deficiencia sanitaria. El virus permanece en la faringe una semana y en las heces de 3 a 6 semanasaproximadamente.
Susceptibilidad e inmunidad
La inmunidad por vacuna con esquema completo (3 dosis) confiere inmunidad del 95% al 98% de los vacunados y con refuerzo otorga protección prolongada.
VACUNA OPV
Descripción general
Constituida por una mezcla de virus vivos atenuados de la polio tipos 1, 2 y 3.
Eficacia e inmunogenicidad
Con la actual potencia antigénica de la vacuna,...
Regístrate para leer el documento completo.