Valor Razonable
• Si los negocios se realizan a valor razonable, ¿tiene sentido contabilizar y auditar a costo histórico? Si se incorporan estándares internacionales, ¿tiene sentido mantener las metodologías antiguas? •
El valor razonable llegó para quedarse y eso tiene consecuencias a las que es necesario estar atentos. Traerá muchas más reformas en función de suconsolidación. Colombia y las pymes no pueden permanecer al margen de este proceso, es más conveniente insertarse prontamente en el mismo.
Samuel Alberto Mantilla B. samuelalbertom@gmail.com Bogotá – Abril 2008 © SAMantilla
Contabilidad y auditoría del valor razonable
Contenido
El valor razonable es el valor transparente De la contabilidad a costo histórico a la contabilidad a valorrazonable Normas de valuación (Unión Europea) SFAS 157 (Estados Unidos) Proyecto de medición a valor razonable (IASB) El proceso continúa 3 4 5 7 10 12
12 12 13 17 17 18 19 19 20 20
Instrumentos financieros que tienen características de patrimonio Reducción de la complejidad en la presentación de reportes relacionados con los instrumentos financieros El G-7 y las respuestas a la crisis de losmercados ilíquidos
Las PYMES, ¿exentas del valor razonable?
Usuarios de crédito hipotecario Sistema de seguridad social Vehículos Mercados de minoristas Servicios públicos A manera de síntesis ¿Una solución a la vista?
15
Auditoría del valor razonable Estándares internacionales de auditoría (ISAs) Estándares de auditoría de la US-PCAOB Otros estándares Claridades adicionales respecto de laauditoría del valor razonable
¿Estimados o mediciones?
22 22
23
Problemas importantes relacionados con el entendimiento de los auditores respecto de cómo se preparan las mediciones y revelaciones hechas a valor razonable Problemas importantes relacionados con la auditoría de las mediciones y revelaciones hechas a valor razonable
28 32 33
34 35
Metodología de auditoría ¿Unadificultad inherente? Contabilidad y auditoría del valor razonable en Colombia Principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia (Col-PCGA)
Impuestos
37 40 43 43
46
Normas de contabilidad de la Superintendencia Financiera de Colombia (Col-SFC) Plan general de contabilidad pública (Col-PGCP) ¿Revisoría o auditorìa?
Reforma financiera
47
55
56 57 60
Referencias
SamuelAlberto Mantilla B. – Contabilidad y auditoría del valor razonable – Pg. 2/61 samuelalbertom@gmail.com - © SAMantilla – Bogotá, Abril 2008
EL VALOR RAZONABLE ES EL VALOR TRANSPARENTE
¿Es el valor razonable la noticia del momento, que será olvidada luego del advenimiento de otras noticias diferentes? Cuidado: “el valor razonable está aquí y para quedarse.” Como consecuencia de ello, medir yrevelar (contabilidad), así como asegurar (auditar), a valor razonable, se convirtió en un imperativo. Ineludible. El administrador prudente le exigirá a su auditor independiente que, primero que todo, le de seguridad razonable respecto de la información con la que, basada-en-el-valor-razonable, administra el negocio y le reporta a los reguladores y al público en general. Información, ciertamente,basada-en-principios (financieros; de cumplimiento sostenible). El administrador distraído y, todavía más, el pícaro, querrá que ‘su’ auditor solamente mire ciertas cuentas que quiere presentar a costo histórico y le exigirá un informe limpio de que las cosas están bien, legalmente bien. Información, ciertamente, basada-en-reglas (legales; de conveniencia particular). El asunto está ‘al rojo vivo’en el sistema financiero mundial y particularmente en los bancos, habida cuenta del uso intensivo que en estos sectores se le da al valor razonable (en las negociaciones: transacciones, eventos y condiciones) pero también por los temores por las consecuencias de que estas prácticas salgan a la luz pública (Landsman, 2006). Por eso el valor razonable tiene tanto impacto en el presente. Es el valor...
Regístrate para leer el documento completo.