variado
::: ARGENTINA HISTÓRICA - la historia argentina :::
cultura y educación
im prim ir
Etapas históricas de la educación argentina
Jorge María Ramallo
Novena etapa: Transformación del sistema
En la última etapa de la educación argentina, que transcurre desde 1983
hasta nuestros días y no agotada todavía, signada por el retorno a la vigencia del
estado de derecho, la reunióndel Congreso Pedagógico Nacional y la sanción de la
Ley Federal de Educación, en pleno proceso de implementación, han sido hasta
ahora los hechos más significativos. No deben desdeñarse, sin embargo, otros
hechos relevantes, como la firma del Pacto Federal Educativo, la sanción de una
nueva Ley de Educación Superior, la creación de la Academia Nacional de
Educación y el desarrollo delMercosur Educativo, estrechamente vinculado con el
proceso de regionalización y globalización que caracteriza a la época
contemporánea.
Estas innovaciones se vienen realizando en el marco del proceso de
transformación educativa, que se inscribe, a su vez, en un movimiento de carácter
universal que se expresa a través de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO) y de otros organismos no
gubernamentales (ONG), como la Alianza Mundial para la Transformación de la
Educación (GATE), que tiene su sede en los Estados Unidos de América, artífices
de un mundo globalizado, que ha sacralizado la trilogía de la democracia liberal, la
economía de mercado y la religión permisiva.
No obstante, debe admitirse que, como consecuencia del vertiginosodesarrollo científico y tecnológico operado a partir de la Segunda Guerra Mundial,
estamos ante una nueva realidad educativa, hemos entrado en la denominada
sociedad del saber o sociedad del conocimiento y también sociedad de la
información, en la que primará la “persona instruida”, es decir, aquélla que esté
preparada para afrontar los cambios y reciclarse en forma continua; con el
consiguienteriesgo de sumergirse en la inmanencia 1 .
El Plan Nacional de Alfabetización
El 31 de julio de 1984, por decreto 2.308 del presidente de la Nación Raúl
Ricardo Alfonsín, se creó la Comisión Nacional de Alfabetización Funcional y
Educación Permanente, presidida por la Secretaría Permanente del Consejo
Federal de Cultura y Educación e integrada por seis vocales y un secretario
general. Pocomenos de un año después, el 6 de mayo de 1985, el ministro de
Educación y Justicia, Carlos Aleonada Aramburú, lanzó el Plan Nacional de
Alfabetización, elaborado por esta Comisión, con el objeto de “erradicar el
analfabetismo, completar la educación de los neoalfabetos y posibilitar un sistema
permanente de educación de adultos”.
En consecuencia, se organizaron alrededor de 6.000 centros dealfabetización
en todo el país. En cada una de las provincias se constituyó una Junta
argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=26&doc=87&cap=458
1/24
16/09/13
::: ARGENTINA HISTÓRICA - la historia argentina :::
Coordinadora, con un delegado de la Comisión Nacional, dos coordinadores por la
respectiva provincia y otros dos por la Nación. De esta Junta dependían losorientadores pedagógicos, que tenían a su cargo la realización de relevamientos, la
selección de alfabetizadores y su capacitación, como así también la elección de los
lugares apropiados para establecer los centros.
El programa de aprendizaje estaba previsto en dos etapas, la primera de 6
meses, de alfabetización propiamente dicha; y la segunda, de 3 meses, para la
lectura comprensiva y el pensamientológico. Con la Comisión Nacional trabajó un
grupo de expertos, que comenzó a elaborar un Atlas Lingüístico y Antropológico de
la República Argentina.
Educación y proyecto de vida
Con motivo de la inminencia de la reunión de un nuevo Congreso
Pedagógico, el Episcopado Argentino dio a conocer, el 24 de julio de 1985, un
documento titulado Educación y proyecto de vida, elaborado por el...
Regístrate para leer el documento completo.