Verosimilitud
UADER
FHAyCS
Profesorado en Educación Inicial
Equipo de Trabajo: Cicarelli, Marcela; Olivari, Gabriela; Sione, Carina; Gomer; Barisone.
Día de cursado: Viernes de18hs. A 20hs.
Alumnas: Eberle, María Anabella.
Ruiz, Vanesa Soledad.
Informe Monográfico Literatura: Discurso Ficcional y Verosímil.Introducción
A partir de lo planteado en la Cátedra “Alfabetización Académica”, nos proponemos determinar algunas características propias del discurso literario, especialmente los conceptos de ficción y verosimilitud. Para llevar a cabo este trabajo, hemos decidido abordar los textos de Sepia, Etchemaite y otros (2001); Sardi, Valeria (2003); Saer, Juan José (2004).
Luego de leer losdiferentes textos, es que podemos intentar comenzar a desenrollar la trama compuesta por conceptos como verosímil, ficcional y real para poder construir relaciones de semejanza y diferencia entre estas categorías o términos, que en muchas oportunidades se utilizan erróneamente como sinónimos.
Desarrollo
Luego de la lectura de los textos de los autores anteriormente nombrados, pudimoscomenzar a comprender los procesos que rigen la estructuración del discurso ficcional literario, en el que se crea un mundo posible en oportunidades alternativo del modelo del mundo real o semejante al mismo, pero siempre y cuando se establezca el carácter de ficcionalidad del texto.
A partir de las lecturas de los textos propuestos, podemos afirmar que en todos ellos hemos encontradocoincidencias al definir el concepto de ficción. Los autores sostienen que un texto literario siempre pertenece al mundo de la ficción, aunque estuviera basado sobre un hecho real, por ejemplo: si bien la escritora de la saga “Harry Potter” se refiere en sus textos a la ciudad de Londres, se entiende que ésta es una Londres ficcional ya que se aportan elementos que pertenecen meramente al ámbito literario.Incluso, aunque se respetaran los datos de lo realmente sucedido, al ser trasladado a la literatura, se puede decir que estas características cobran otra dimensión, como si pasaran a “otro mundo”. A partir de estas consideraciones es que podemos decir que la palabra mentira no tiene sentido cuando leemos literatura: entre los lectores y el escritor se establece una suerte de entendimiento opacto: ambos saben que tienen libertad y que pueden dejar volar su imaginación. El autor tiene derecho a romper las reglas de lo real, porque hay una ruptura entre la realidad y el pasaje de esa realidad a la literatura. Es más, el autor puede romper aun las reglas de lo que es verosímil, es decir, creíble o posible. “Sin ficción no hay literatura” (Seppia, Etchemaite y otras, 2001; p. 74). El lectoringresa al mundo propuesto por el escritor sosteniendo con él un pacto ficcional[i]que es el pilar fundamental e indispensable para poder leer ficción literaria y que nos permite entrar en el juego de la literatura, respetando dos reglas:
1. Usted sabe que yo miento pero usted no le importa que lo haga, porque mi finalidad no es darle información verdadera ni falsa. Yo soy un mentirosoautorizado.
2. Me comprometo a que mi trabajo, el texto literario, sea verosímil y que además sea un producto estético.
“Las condiciones de la ficcionalidad: crear realidades, mundos posibles, pero de fonemas o de letras”. (Seppia, Etchemaite y otras, 2001; p.74). La literatura se asume como una estructura relativamente autónoma, ya que está ligada a la imaginación del autor y dellector. Se organiza y constituye con sus propias normas. “La obra artística se construye en una autorrealidad ya que no conoce más limites que los derivados de su propia codificación pudiendo así transmutar lo irreal en real o desrealizar la realidad para recrear”[1].
Como se expresó en la introducción de este trabajo, nos basaremos en el concepto de ficción de uno de los autores, Juan...
Regístrate para leer el documento completo.