Violencia ¿Una forma de comunicarse?
¿Una forma de comunicarse?
Palabras claves: violencia-medios de comunicación-escuela.
Formulación del tema:
En el presente trabajo se aborda el tema de la violencia como forma de comunicarse entre los niños. A raíz de esto surgen interrogantes acerca de ¿cómo poder resolver una situación de violencia entre los niños? ¿De qué forma lograr que esto no suceda más? ¿Cómo esposible que se dé violencia en las escuelas? ¿Por qué un espacio donde se pensaba era de resguardo, termina cambiando de signo, para aparecer en el alero de la vulnerabilidad? ¿Qué incide finalmente en la formación de esta particular manifestación social? ¿Hasta qué punto un acto puede ser considerado violento? ¿En qué punto el acto llega a un nivel que necesita efectivamente ser detenido?Justificación:
Se considera la violencia como una manifestación propia del ser humano, que también esta presente en los medios como una dimensión significante de los fenómenos sociales. Al hablar de la violencia presente en nuestra sociedad, es inevitable escuchar voces que la relacionan directamente con los medios de comunicación.
Desde el ámbito de las relaciones intrapersonales hasta la dimensiónmás mediática se crean ideas, maneras de pensar y valores. Es en el seno de los intercambios, de las interacciones, de las relaciones sociales, donde encontramos la sociedad, su historia y su cultura. Es aquí donde se hacen presentes las manifestaciones de violencia que, como construcción de la realidad, aparecen en los discursos sociales, tales como las obras literarias, las bellas artes, lasmarchas callejeras por una protesta social, los programas de TV, etc.
Este trabajo se centrará en vincular y contrarrestar dos factores muy presentes en la sociedad actual, pero sin que ella vea la conexión. Ellos son la violencia escolar y los medios de comunicación.
Fundamentación:
Para comenzar a tratar el tema de si la violencia es una forma de comunicarse en la escuela, es precisodefinir estos conceptos:
a) Violencia:
La raíz etimológica de la palabra violencia deriva del latín “uis”- fuerza física, vigor, potencia, energía- y designa la fuerza orientada y selectiva contra algo o contra alguien. Es un fenómeno complejo y multifacético que supone, al menos, dos sujetos relacionados. Se manifiesta a través de la interacción de sus conductas, donde uno o ambos ejercen una fuerzasobre el otro, especificadas por la intención respecto del efecto que tienden a producir, y por la consideración de ese efecto producido como agresivo, aun cuando difiera del propósito de su ejecutor. Será violenta si tiene la intención y si provoca un efecto vivenciado como restrictivo-agresivo, negativo, forzando o sometiendo en cualquiera de las dimensiones que forman a un ser humano. (Pintus,2005:121).
La Convención de los Derechos del Niño concibe a la violencia como aquellos fenómenos en los cuales se ve afectado el desarrollo integral y la vida plena de los sujetos, teniendo como consecuencia el descenso de su desarrollo potencial y de sus posibilidades.
Esther Díaz considera que los seres humanos no somos violentos o pacíficos “por naturaleza” sino por las prácticas y losdiscursos desde los que nos formamos y conformamos como sujetos históricos. Afirma la autora, que la violencia no es algo innato, ni heredado, sino construido socialmente. La violencia es el desprecio por la voluntad del otro, es la ruptura de una armonía preestablecida, o ejercer una acción sobre alguien contra su voluntad. En conclusión para E. Díaz la violencia es una producción institucional(por lo tanto: social). Las prácticas sociales generan dominios de saber, éstos interactuando con las prácticas producen nuevos objetivos, conceptos, técnicas y valores: los cuales constituyen nuevos sujetos.
b) Medios de comunicación:
Si bien el término proviene del latín medĭus, que significa lo que está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos; definirlos es una tarea...
Regístrate para leer el documento completo.