violin
En los violinesantiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y,ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posición), trémolo (moviendo elarco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de maderadel arco), sul ponticello (tocando prácticamente sobre el puente).
Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín».
Afinación
Lascuerdas se afinan por intervalos de quintas:
• sol3
• re4
• la4
• mi5
(El número está indicado de acuerdo con el índice acústico internacional, que se utiliza en todo el mundo excepto Francia yBélgica. Según este índice el do central del piano es un do4).1
La cuerda de sonoridad más grave es la de sol3, y luego le siguen, en orden creciente, el re4, la4 y mi5. En el violín la primera cuerda enser afinada es la del la; esta se afina comúnmente a una frecuencia de 440 Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde finales del siglo XX, un diapasón...
Regístrate para leer el documento completo.