vvvvvvvvv
13 de diciembre de 2011 | 08:53 CET
beatriz-maldivia
Beatriz Maldivia
PUBLICIDAD
Síguenos
Newsletter:
Suscríbete »
RSS Twitter Facebook Google Plus follow us in feedly
Versión móvil Versión tablet
Un método peligroso
Comentarios 17
Compartir en Facebook Twitter Google+ E-mail
David Cronenberg ha dirigido ‘Un método peligroso’ (‘ADangeorus Method’, 2011), la adaptación, escrita por el propio dramaturgo, de la obra teatral ‘The Talking Cure’ –título por el que también se conoce a la película–, de Christopher Hampton, que a su vez se basaba en la novela de John Kerr ‘A Most Dangerous Method’. En ella se refleja la relación, a modo de semitriángulo, que protagonizaron a principios del siglo pasado Carl Gustav Jung, que estáinterpretado por Michael Fassbender; Sabina Spielrein, a quien da vida Keira Knightley y el célebre Sigmund Freud, encarnado por Viggo Mortensen.
Albergaba elevadas perspectivas hacia esta película, ya que se me antojaba que el tema del psicoanálisis, las enfermedades mentales y las perversiones sexuales formarían un caldo de cultivo idóneo para la retorcida mente de Cronenberg, quien tantas vecesnos ha fascinado adentrándose en temas enfermizos y difíciles de tratar o dotando de una atmósfera sumamente enrarecida a argumentos que nada tienen que ver con lo perverso.
Descubro, no obstante, una aproximación simple y superficial hacia estas cuestiones de las que tanto esperaba. El exceso de diálogos del guion no me plantea un escollo –el título de la obra era muy franco–, pero sí laobviedad de cuanto se dice: la paciente se auto-diagnostica en un par de sesiones, en lugar de que sea la novedosa y arriesgada práctica del psicoanálisis la que extraiga, tras años de terapia –años sí se ve que transcurran, pero su confesión parece espontánea–, los fantasmas que la atormentan tras su desafortunada infancia. Los sueños se interpretan como un jeroglífico infantil y el intercambiodialéctico entre Jung y Freud no propicia ninguna reflexión. No achaco esta futilidad al director, ya que esa forma elemental de interpretar lo onírico podría ser la auténtica costumbre de Freud y la exposición didáctica de los asuntos provendrá probablemente de la obra de teatro, pero no puedo evitar sentirme decepcionada.
Un método peligroso
Carl Gustav Jung
Entre los puntos que no sabía deantemano que encontraría en la película, descubro varios que considero cargados de opciones, pero que apenas alcanzan las posibilidades que les presupongo. El retrato de Jung como un reprimido y la paulatina ruptura de sus barreras me parecen base más que suficiente para construir toda una película. La interpretación de Michael Fassbender en este papel la encuentro irreprochable y espléndida. Sinembargo, no termino de distinguir a ese atormentado ser estricto que lucha contra sus deseos. La labor de convencimiento que ejerce sobre él Otto Gross –de nuevo aquí hay un grandioso trabajo por parte del actor Vincent Cassel– se percibe evidente en exceso y, si bien está claro que solo se trata de excusas que él necesita oír pues por dentro ya está decidido, de una película sobre psicología cabríaanhelar una seducción más sibilina. Su intervención en la película, solo en el momento en el que conviene, demuestra de forma demasiado clara que el personaje está ahí nada más que para cumplir una función.
Sabina Spielrein
El otro elemento que desconocía que hallaría en ‘Un método peligroso’ es ese personaje femenino tan rico, interesante y protagonista, al que da vida Keira Knightley. Por terceravez celebro la interpretación de la actriz, ya que creo que en la dirección de actores y, en especial, en lo trabajado con los tres mencionados es donde está el auténtico valor de la labor de Cronenberg y de la película en general. Tras comenzar con la dificultad de llevar la actuación a un extremo, superando el riesgo de caer en una ridícula exageración, Knightley construye un personaje que...
Regístrate para leer el documento completo.