¡Pide a estos amigos que te den vidas!

Páginas: 8 (1911 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2014
Clasificación de suelos
El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
El suelo también se puede clasificar por suscaracterísticas químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tiposon los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.
Los suelos se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores desde castaños hasta rojos.
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay unagran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.
Horizontes diagnósticos
Aunque en esta clasificación no se separan loshorizontes diagnósticos superficiales de los subsuperficiales, desde el punto de vista didáctico creemos conveniente separarlos.
Los horizontes diagnosticó superficiales, tal como se definen en este sistema, corresponden total o parcialmente al horizonte A del perfil de los suelos minerales. Los suelos orgánicos cuyos horizontes no se designan habitualmente con la nomenclatura A-B-C poseen sin embargoun horizonte diagnóstico superficial: horizonte hístico que se define más adelante.
Los horizontes diagnóstico subsuperficiales son aquellos que se forman por debajo de la superficie del suelo o, más exactamente, por debajo de uno o más horizontes diagnóstico superficiales. No obstante, pueden aparecer en la superficie, si el suelo fue truncado parcialmente por erosión. En este caso el suelopuede ser recubierto por deposiciones sedimentarias posteriores; horizontes diagnóstico subsuperficiales enterrados a más de 50 cm de profundidad no tienen carácter diagnóstico en la clasificación.
 Horizontes diagnósticos superficiales
MOLLICO
Es un horizonte rico en materia orgánica (>1%). De color muy oscuro croma < de 3,5 en húmedo y valué 20 cm y >1/3 solum, si solum 25 cm si solum >75 cmsaturado en bases (>50%). Estructurado.
UMBRICO
Las exigencias del horizonte A úmbrico, son comparables a las del A móllico (en el color, materia orgánica, estructura y espesor), pero el horizonte A úmbrico tiene, sin embargo, un grado de saturación menor del 50%.
El horizonte ócrico de la anterior clasificación de 1998, tan frecuente en los suelos y que agrupaba a todos los suelos que noreunían condiciones para presentar ningún horizonte de diagnóstico ha desaparecido en esta clasificación del 2006; el ócrico de la antigua clasificación equivale ahora a decir que no existe ningún horizonte de diagnóstico en la superficie del suelo).
 
HISTICO
Es un horizonte saturado en agua por largos períodos, con altos contenidos en materia orgánica más del 20 o 30%, según textura, que tiene másde 10 cm de espesor, si tiene menos de 20, mezclar los 20 primeros. 
FOLICO
Es el horizonte de intensa acumulación de materia orgánica (>35%) en condiciones de buena aireación (diferencia con el hístico). Con más de 20 cm de espesor, si tiene sólo 10 se han de cumplir las condiciones al mezclar los primeros 20 cm.
MELÁNICO
Es un "supermóllico": negro, rico en materia orgánica al menos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ¡Pide a estos amigos que te den vidas!
  • ¡Pide a estos amigos que te den vidas!
  • ¡Pide a estos amigos que te den vidas!
  • ¡Pide a estos amigos que te den vidas!
  • ¡Pide a estos amigos que te den vidas!
  • ¡Pide a estos amigos que te den vidas!
  • ¡Pide a estos amigos que te den vidas!
  • ¡Pide a estos amigos que te den vidas!

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS