Manuel Amador Guerrero De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Manuel Amador Guerrero -------------------------------------------------------------------------------- 1.er Presidente de Panamá 20 de febrero de 1904 – 1 de octubre de 1908 Precedido por Junta Provisional de Gobierno de Panamá Sucedido por José Domingo de Obaldía -------------------------------------------------------------------------------- Datos personales Nacimiento 30 de junio...
1240 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoManuel Amador Guerrero (Cartagena de Indias, 1833 - Panamá, 1909) Político panameño que fue el primer presidente de la República de Panamá (1904-1908). De profesión médico, trabajó primero en Colón, después en Santiago de Veraguas y más tarde en la ciudad de Panamá, donde estuvo más de treinta años en el Hospital de Santo Tomás. Durante todo este tiempo desarrolló también una importante labor en política. En 1868 ganó las elecciones presidenciales de Colombia, pero un golpe militar, dirigido...
1090 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoHospital Dr. Manuel Amador Guerrero – Provincia de Colón Manuel Amador Guerrero Perez Rojas (Turbaco, Nueva Granada, 30 de junio de 1833 - Ciudad de Panamá, Panamá, 2 de mayo de 1909) fue un político y médico granadino (hoy República de Colombia), uno de los gestores de la separación de Panamá de Colombia, miembro de la Junta Provisional de Gobierno y primer presidente constitucional de la República de Panamá. Biografía Hijo de José María Amador y Leguina María Mercedes Guerrero Córdoba...
1257 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoManuel Amador Guerrero, Hijo de José María Amador y Leguina María Mercedes Guerrero Córdoba. Se graduó de médico cirujano en la Universidad del Magdalena y del Istmo en 1855. Ejerció su cargo de médico por algunos meses de 1855 en Cartagena de Indias, pero pronto fue atraído por su espíritu aventurero hacia Panamá, Santiago de Veraguas y Colón, que en ese momento tenían un auge económico producto de la construcción del Ferrocarril Interoceánico, el cual atraía a gran cantidad de inmigrantes que se...
854 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoaportes (Cartagena de Indias, 1833 – Panamá, 1909) Político panameño que fue el primer presidente de la República de Panamá (1904-1908). De profesión médico, trabajó primero en Colón, después en Santiago de Veraguas y más tarde en la ciudad de Panamá, donde estuvo más de treinta años en el Hospital de Santo Tomás. Durante todo este tiempo desarrolló también una importante labor en política. En 1868 ganó las elecciones presidenciales de Colombia, pero un golpe militar, dirigido por el general...
708 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPresidentes de Panamá Belisario Porras, 12 de octubre de 1918-29 de enero 1920 Sus períodos presidenciales estuvieron caracterizados por sus grandes obras públicas y la fundación de instituciones importantes. La Plaza de Francia La Cárcel Modelo. El Banco Nacional. La nacionalización de la Lotería Nacional de Beneficencia. El Hospital Santo Tomás, considerado por muchos como “un elefante blanco”. Rodolfo Chiari, 1 de octubre de 1924-30 de septiembre de 1928 Durante su mandato tuvo que...
1419 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMANUEL AMADOR GUERRERO, PRIMER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Un perfil del prócer separatista Por: OLMEDO BELUCHE Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 164 AGOSTO de 2003 C ontemplando la foto del Dr. Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá, y uno de los gestores de la separación de Colombia en 1903, el historiador Eduardo Lemaitre dice: "Pero la verdad es que aquel hombre de 70 años no tenía facha de revolucionario. Cuando...
1824 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoPresidentes de Panamá de 1903 hasta 2014 1. Manuel Amador Guerrero Periodo presidencial: 20 de febrero de 1904 - 1 de octubre de 1908 Logros: estableció las relaciones internacionales de panamá Cambio del sistema rentístico y tributario, estableciendo el balboa como moneda nacional 2. José Domingo de Obaldía Periodo presidencial: 1 de octubre de 1908 - 1 de marzo de 1910 Logros: implemento la ley que creo el Instituto Nacional 3. Carlos Antonio Mendoza Periodo presidencial:...
1053 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo N°. Nombre Fecha de nacimiento y muerte Años Durante la Gobernación Partido Político 1 Manuel Amador Guerrero (30 de junio de 1833 - 2 de mayo de1909) 20 de febrero de 1904 - 1 de octubre de 1908 Partido Conservador 2 José Domingo de Obaldía Gallegos (30 de enero de 1845 - 1 de marzo de1910) 1 de octubre de 1908 - 1 de marzo de1910 Coalición Republicana 3 Carlos Antonio Mendoza Soto (31 de octubre de 1856 - 13 de febrero de 1916) 1 de marzo de 1910 - 1 de octubre de1910 Partido Liberal 4 Federico...
883 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoenfocándose hacia la crisis que había dejado el gobierno de la administración pasada. Durante los primeros años de su gestión tuvo que enfrentar una fuerte desaceleración económica promovida por el retiro de la población residente en la zona del Canal de Panamá en cumplimiento con los Tratados Torrijos Carter situación que fue utilizada constantemente por la oposición política (liderada por el Partido Revolucionario Democrático - PRD) para presionarle durante todo su mandato. Durante su gobierno, la mandataria...
1119 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo- Elección de presidente cada 4 años. 3. Tomas Arias durante su carrera política llegó a ocupar diversos cargos: Administrador de Hacienda, Diputado a la Asamblea Departamental (1882), Representante ante el Congreso de Colombia, Senador en la Cámara Alta (1888-1892), Secretario de Gobierno (1893-1900), Ministro de Relaciones Exteriores, Presidente de la Asamblea Nacional (1906), Ministro de Panamá en México y Cónsul de Panamá, Presidente de la República de Panamá (1903-1904). 4....
837 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSeparación de Panamá de Colombia. A causa de las desigualdades sociales, económicas y políticas, entre otras, Panamá , el 3 de noviembre de 1903, bajo la voluntad del pueblo decidió ser libre y establecer un gobierno propio, independiente y soberano, sin la subordinación de Colombia, con lo que adquirió el nombre de República de Panamá. Decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país, logrando así nuestra independencia y soberanía. Estados Unidos de América ayudó en el proceso para...
1582 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSeparación de Panamá de Colombia De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda |[pic] |Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. | | |En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. | La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadenó en la proclamación de la República...
1727 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoel 1 presidente de la rep de panamá? Manuel amador guerrero Pérez ¿Que celebramos los días 3,4,5,10 y el 28 de noviembre? el 3 el dia d la separacion de colombia el 4 el dia de la bandera de PANAMA el 5 el dia de la salida de las ultimas tropas colombianas de las costas panameñas en Colon el 10 el grito de independencia en la Villa de Los Santos 28 Separacion de España ¿Quienes integraron la junta provisional de gobierno? Los eventos que culminaron con la separación del Istmo de Panamá de...
616 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoManuel Amador Guerrero 20 de feb. de 1904 - 1 de oct. de 1908 Partido Conservador José Domingo de Obaldía 1 de oct. de 1908 - 1 de marzo de 1910 Coalición Republicana Carlos Antonio Mendoza 1 de marzo de 1910 - 1 de oct. de 1910 Partido Liberal Federico Boyd 1 de oct. de 1910 - 5 de oct. de 1910 Partido Liberal Pablo Arosemena Alba 5 de oct. de 1910 - 1 de oct. de 1912 Partido Liberal Belisario Porras Barahona 1 de oct. de 1912 - 1...
739 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSEPARACIÓN DE PANAMÁ Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos y la crisis económica de la guerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, éste cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta...
839 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSEPARACION DE PANAMÁ Antecedentes Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.8 En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación...
1672 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLA PERDIDA DE PANAMA La separación de Panamá de Colombia[] fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá ANTECEDENTES Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación...
1528 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLa Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia, pero antes de esto fue brevemente un estado independiente entre su independencia de España y su posterior anexión a Colombia.[cita requerida] Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación que integraba...
1496 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo3- Todo lo referente a la independencia de Panamá y América La Independencia de Panamá o Independencia de Panamá de España fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre de 1821 por el cuál Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial. El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de...
1318 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMotivo de la separación de Colombia, la junta provisional del gobierno de 1903 señala: la poca atención que residía Pma. La junta consideró para Colombia el pueblo y el territorio de era una fuente de recursos físcales. Entre Panamá y Colombia no existe vinculación más bien una gran barrera natural que indica el inicio de otro país, otro pueblo, otra entidad. causas endogenas: · Barrera natural con Colombia: es cero gráficamente no estaban comunicados o existía carreteras ni ferrocarril. ·...
879 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohabiendo sido elegido su vicepresidente. Era presidente del Partido Republicano cuando formó parte, como primer vicepresidente de la que acusaba a la que se entregó la presidencia en las elecciones de 1984 y asumió como Presidente Constitucional al año siguiente después de la renuncia de Nicolás Ardito Barletta y con el apoyo del General Manuel Antonio Noriega, quien en esa época tenía el control de facto en el país. Su primer acto como presidente fue suspender la formación de la comisión investigadora...
1099 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completode la ciudad de Panamá y, luego de emigrar temporalmente la familia por motivo del golpe de Estado de 1941, en el Colegio La Salle de los Hermanos Cristianos en Buenos Aires, y la secundaria en Estados Unidos, en el Black-Foxe Military Institute de California. Realizó estudios de Pre-Medicina en la Universidad de Tulane y Contabilidad en el Seale Business College deNueva Orleans, Estados Unidos, pero terminó por licenciarse en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá y realizó un posgrado...
936 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo UNIVERSIDAD Nombre: Diana González Materia: Historia Tema: Separación de Panamá de la Gran Colombia Año 2013 SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE LA GRAN COLOMBIA Causas: La historia ha demostrado dos hechos que fueron determinantes para que el Departamento del Istmo - como se llamaba el territorio de la actual Panamá y que iba hasta la costa de los Mosquitos (en Nicaragua) se separara de Colombia: 1. Los Estados Unidos estaban interesados en la construcción...
1037 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa separacion de panama de colombia se dio el 03 de noviembre de 1903; fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá. Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía...
875 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSeparación De Panamá Con Colombia. La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá. Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos y la crisis económica de la guerra .José Domingo De Obaldía sería...
1188 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoeventos que culminaron con la separación del Istmo de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, fueron la conjugación de la fuerte voluntad del pueblo panameño por lograr la autodeterminación. Fue así que, una vez proclamada la separación por parte del Consejo Municipal de Panamá la noche del día 3, se convoca a un cabildo abierto a realizarse el día 4 en la Ciudad de Panamá, en donde se formaliza la independencia y se plasma esta acción en un Acta de Independencia. Este documento fue firmado...
1609 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCanal de Panamá6 y creó la Autoridad de la Región Interoceánica Mireya Moscoso Durante los primeros años de su gestión tuvo que enfrentar una fuerte desaceleración económica promovida por el retiro de la población residente en la zona del Canal de Panamá en cumplimiento con los Tratados Torrijos Carter. Durante su gobierno, la mandataria dirigió su objetivo a atender asuntos rurales, enfocó el trabajo del Fondo de Inversión Social (FIS) en la construcción de caminos de penetración, pozos rurales,...
697 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoManuel Amador Guerrero Perez Rojas ( Turbaco , Nueva Granada , 30 de junio de 1833 Ciudad de Panamá , Panamá , 2 de mayo de 1909 ) fue un político y médico granadino (hoy República de Colombia), uno de los gestores de la separación de Panamá de Colombia , miembro de la Junta Provisional de Gobierno y primer presidente constitucional de la República de Panamá . Hijo de José María Amador y Leguina María Mercedes Guerrero ...
951 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoBANDERA DE PANAMÁ Un hecho tan de ayer como la creación de la Bandera Panameña, estando aun vivos los autores ya ha sido objeto de tergiversaciones dentro y fuera del País. En el exterior se ha dicho que el creador de este símbolo de nuestra patria fue Felipe Bunau Varilla, cuya Intervención en el desarrollo de los planes para lograr la separación del Istmo de la República de Colombia en 1903, los panameños no podemos negar por justificada que sea nuestra actitud de resentimiento contra este personaje...
954 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopatria. 5. ¿Qué representa la estrella rojo de la bandera panameña? Simboliza «la autoridad y la ley» que habrán de imponer el imperio de estas virtudes. 6. ¿Quién confecciono la bandera panameña? María de la Ossa de Amador 7. ¿Quién cosió la bandera panameña? María Ossa de Amador 8. ¿Quién ideo la letra del himno nacional? Jerónimo de la Ossa 9. ¿Quién le puso la música al himno nacional? Santos Jorge Amátrian 10. ¿Quién confecciono el escudo nacional? Nicanor Villalaz 11. ¿Cuál es la flor...
576 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.2 3 4 5 Índice [ocultar] 1 Antecedentes 2 La separación 3 Consecuencias 4 Bibliografía 5 Referencias [editar]Antecedentes Desde su declaración de independencia del Reino...
1535 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLa separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.2 3 4 5 Índice 1 Antecedentes 2 La separación 3 Consecuencias 4 Bibliografía 5 Referencias Antecedentes Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de...
1535 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSeparación de Panamá de Colombia Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. La Independencia de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia, pero antes de esto fue brevemente un estado independiente entre su independencia de...
1514 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLa separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela...
1172 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoUniversidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Facultad de Administración de Empresa y Contabilidad Persona Responsable: Diana Martínez Integrantes: Estudiantes del III de AEMER Resumen del Capitulo N # 1 Libro: Investigación Integral de Mercado Autor: José Nicolás Jany Castro LOGISTICA: Para poder llevar un mejor control de cómo se iba a trabajar el resumen para realizar la agenda, se decidió repartir entre cada grupo cada punto importante del mismo, para después realizar...
611 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completollegada de los españoles a nuestro territorio, ha influido en el proceso de formación de la Nación panameña. Panamá siempre ha sido lugar de tránsito de numerosos grupos humanos. Desde el momento en que algunos de ellos se establecieron en el Istmo, con sus diversas actividades y costumbres comenzaron a crear conciencia de grupo y, por ende, a sembrar la semilla de nuestra Nación. Personajes como Panquiaco, Urracá, Natá, Nomé y otros, defendieron su territorio al arribo de los ibéricos, sin saber entonces...
1417 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoen america y panamá: es la historia colectiva de los pueblos del continente americano, incluidas las Antillas y demás islas próximas. Los acontecimientos históricos notables ocurren en el continente con mucha antelación al uso de la escritura, especialmente a partir del surgimiento de lacivilización Caral hacia el 2600 a. C. y de la cultura olmeca hacia el 1500 a. C. durante el Periodo Formativo hasta el presente. D- El itsmo como puente y frontera: La formación del istmo de Panamá también desempeñó...
1588 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoHistoria de Panamá Descubrimiento de Panamá Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Panamá y el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles. Cristóbal Colón fue el primer explorador en alcanzar tierra firme americana, en su tercer viaje, pero no el primero en arribar a territorio panameño. Esto correspondió a Rodrigo Galván de Bastidas, natural de la ciudad de Sevilla. Fundación de PanamáÉpoca colonial española El 15 de agosto de 1519...
1218 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoindependencia de Panamá de España; sin embargo, una serie de aspectos fundamentales que no han sido analizados, es la razón que me mueve a hacerlo en este trabajo. 3 De Noviembre La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá. Fueron...
1385 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCreadores de la bandera nacional de Panamá DON MANUEL ENCARNACIÓN AMADOR (1869-1952) Manuel Encarnación Amador nació en Santiago de Veraguas el 25 de marzo de 1869. Hijo de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de Panamá. Participó en los planes revolucionarios que llevó a cabo el movimiento secesionista de 1903. Su padre le encomendó la patriótica misión de crear la bandera nacional. Ocupó el cargo de Ministro de Hacienda en el nuevo gobierno provisional, y en ese puesto le correspondió...
739 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo3 de Noviembre: Separación de Panamá con Colombia. Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España. Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina. Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia y abandono del Gobierno Istmeño. Las raíces históricas de nuestro principal recurso...
1539 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoMANUEL ORTIZ GUERRERO Hace 117 años Paraguay vio nacer a uno de sus poetas más célebres de la corriente del modernismo: Manuel Ortiz Guerrero. Fue la ciudad de Villarrica la que acunó sus primeros versos, inspirados en el campo y el paisaje del majestuoso Yvytyrusu. Villarrica, capital del departamento de Guairá, fue la cuna donde Susana Guerrero perdió la vida al dar a luz al gran Manuel Ortiz Guerrero, un 16 de julio de 1894, y fue criado por su padre, el juez de campaña de varios pueblos...
755 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completonuetros antecesores.- Manuel Ortiz Guerrero Manuel Ortiz Guerrero Nombre de nacimiento Manuel Ortiz Guerrero Nacimiento 16 de julio de 1897 Villa Rica del Espíritu Santo, Fallecimiento 8 de mayo de 1933 Asunción, Paraguay Nacionalidad Paraguaya Educación Colegio Nacional de la Capital Área Poesia ÍNDICE *HOJA GUARDA *TEMA *INTRUDUCCION *TEMA *DESARROLLO *CONCLUSIÓN *ANEXO *BIBLIOGRAFÍA *INDICE Manuel Ortiz Guerrero, fue un poeta paraguayo nacido en el barrio...
1183 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonoviembre de 1903, Panamá se convirtió en un estado independiente y soberano. Adopto el nombre de republicana de Panamá y un sistema de gobierno con bases democráticas. Dentro de este proceso de formación del estado, es importante anotar la gran labor realizada, tanto por la junta revolucionaria como por la junta provisional de gobierno y nuestros próceres. Gracias a su entusiasmo ya su trabajo desinteresado, se dio inicio a nuestro estado democrático. A ellos se debe entre otras acciones, la escogencia...
1670 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoESTE PROYECTO ES PRESENTADO POR: YINAISHKA MEJÍA 3-733-395 ANGELY ESTUPIÑÁN 3-731-675 CAROLINA AGUILAR 8-886-591 A LA CATEDRÁTICA: M.SC. ZULEIKA J. HERNÁNDEZ G. TEMA DEL PROYECTO: “MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS HOSPITALMANUEL AMADOR GUERRERO EN LA PROVINCIA DE COLÓN” FECHA DE PRESENTACIÓN: JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2013. INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS I. Marco Teórico 1. Manejo de desechos hospitalarios II. Marco Metodológico 1. Generación...
4449 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completovoluntaria del istmo a la Gran Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como guerras civiles, enfrentamientos políticos y una mala situación económica. Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro a Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la...
523 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMARÍA OSSA DE AMADOR (Panamá, 1855 - 1948) Figura emblemática del patriotismo panameño. Casada con uno de los principales promotores y mantenedores de la conjura patriótica, el doctor Manuel Amador Guerrero, tuvo una actuación decisiva durante todo el movimiento que condujo a la proclamación de la República de Panamá, y protagonizó uno de los episodios de mayor fuerza simbólica de todo este proceso político: la confección de la primera bandera panameña. Firmemente ligada a la causa separatista...
795 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo2-¿Quiénes fueron los creadores de la Bandera nacional? R: Creador: Manuel E. Amador Confeccionada por: María Osa de Amador 3-¿Quiénes fueron los creadores del escudo nacional? R: Nicanor Villalaz Lamela Sebastian Villalaz. 4-¿Qué significado tienen los colores de la bandera? R: Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (Guerra Civil en la que Panamá se involucró al ser parte del Estado Colombiano). Rojo: Representa...
1504 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoManuel Ortiz Guerrero Biografía Manuel Ortiz Guerrero, fue un poeta paraguayo nacido en el barrio Ybaroty, en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay, el 16 de julio de 1897, hijo de Vicente Ortiz y Susana Guerrero, quien falleció al dar a luz al niño. Fue criado por su abuela paterna, doña Florencia Ortiz. Realizó sus primeros estudios en una escuela de Villarrica, destacándose en su niñez por su contracción a las faenas escolares. Tímido y retraído, era afectuoso y afecto a la soledad...
1184 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Republica de Panamá La República de Panamá, o simplemente Panamá, es un país un poco más pequeño que Carolina del Sur ubicada al sur de Costa Rica y al norte de Columbia. Panamá es el más famoso por el Canal de Panamá, que permite el paso desde el Mar Caribe hasta el Océano Pacífico. Panamá cuenta con una cadena de montañas de la zona occidental del país, tiene colinas moderadas en el interior, y tiene terreno plano a lo largo de la...
1347 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosentido de los meridianos, las rutas de movimiento (migraciones, corrientes históricas, rutas comerciales y tendencias geopolíticas) corren en sentido Norte a Sur y Sur a Norte y muchas de ellas vienen a encontrarse o cruzarse en el Istmo. El Istmo de Panamá es el diminuto eslabón (puente terrestre o tierra interpuesta) de América Central por donde ésta se engarza, pincha y amarra al bloque macizo suramericano. Los dos inmensos bloques de las América continentales (Norte y Sur) se encuentran separados...
1422 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDE SEPARACIÓN DE PANAMA DE COLOMBIA. Don José Agustín Arango Nació don José Agustín Arango en la ciudad de Panamá el 24 de febrero del año de 1841, de padre cubano y madre istmeña. Murió el 10 de mayo de 1909, siendo Secretario de Don Manuel Amador Guerrero Pero de pronto parece que todo está perdido porque el Dr. Manuel Amador Guerrero trae un telegrama de Colón que dice que el ejército colombiano ha llegado a Colón y tiene propósitos de trasladarse a la ciudad de Panamá. Junta Revolucionaria...
1132 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completobandera nacional de Panamá Creadores del Escudo Nacional de Panamá Creadores del Himno Nacional de la República de Panamá Otros símbolos que nos identifican como panameños Retazos de nuestra historia patria Instrumentos musicales panameños 1 Creadores de la bandera nacional de Panamá DON MANUEL ENCARNACIÓN AMADOR (1869-1952) Manuel Encarnación Amador nació en Santiago de Veraguas el 25 de marzo de 1869. Hijo de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de Panama. Participó en los planes...
808 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSEPARACIÓN DE PANAMÁ Fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá ANTECEDENTES Panamá se independizó de España en 1821 y se unió a la Gran Colombia formada por Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. En varias ocasiones Panamá había tratado de separarse de...
610 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoManuel Ortiz Guerrero Heñói táva’i Yvarotýpe, tavaguasu Villarrica del Espíritu Santo -pe, Paraguái, 16 jasypokõi 1897 jave, itúva Vicente Ortíz ha isy Susana Guerrero. Imitã ha imitãrusúrõ Omongakuaa ichupe ijarýi itúva sými, doña Florencia Ortíz. Oñemoarandu ñepyrũ mbo’ehao Villarrica-pe, oñembokatupyry mbo’ehaópe umi tembiapo oñeme’ẽvape. Hi’otĩ ha ojepy’a mongetaiterei, ikunu’ũkuaa, ha’eñomínte ojepokuaa oiko. Ñe’ẽpoty je’épe ohechauka ikatupyrýha Colegio Nacional de Villarrica-pe oime jave...
672 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA. Si bien es cierto que la independencia panameña de España fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria del istmo a la Gran Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como guerras civiles, enfrentamientos políticos y una mala situación económica. Luego...
932 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDE PANAMA • BANDERA DE PANAMA La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco. La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación...
903 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSímbolos patrios de Panamá os Símbolos de la Patria, también conocido como los 'símbolos patrios', son los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de Panamá como de la nacionalidad panameña. El origen del término proviene del artículo 6 de la Constitución Nacional de panamá de 1941 Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas. Además de este enunciado, por ejemplo en la Constitución...
1705 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBANDERA DE PANAMA La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco. La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Guerrero...
872 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo