Cacharpari ensayos y trabajos de investigación

turcos de cacharpari

http://www.buenastareas.com/ensayos/Arequipa/821985.html turcos y Cacharpari”, baile típico de la provincia de Caylloma (Arequipa) que da cuenta del agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Este es un baile que muestra el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA | DICCIONARIO DE...

1428  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

carnaval de arapa

enviado de la Pachamama. Es un líder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el próximo período agrícola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en una balsa de totora el día del ''Cacharpari'' (Despedida) y se convierte en el personaje principal. Tiene en una canastilla los primeros frutos que indistintamente va entregando a los pobladores, siempre con recomendaciones, los que son tomados y guardados por los pobladores como una especie...

1380  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Aves

masks, make their offerings to the earth goddess Pachamama. The most impressive masks, for their terrifying aspect, are those of the deer fitted with long twisted horns similar to the Devil, and Jacancho, the god of minerals. During the farewell, or cacharpari, the dancers who fill the streets finally head to the cemetery to render homage to the dead. durante 18 días, la ciudad de Puno, ubicada a orillas del Lago Titicaca, a una altitud de 3.870 metros sobre el nivel del mar, se convierte en la capital...

547  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

carnaval de arapa

complementa la comparsa. Es un líder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el próximo período agrícola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en una valsa de totora el día del ''Cacharpari'' (Despedida) y se convierte en el personaje principal. Tiene en una canastilla los primeros frutos que indistintamente va entregando a los pobladores, siempre con recomendaciones, los que son tomados y guardados por los pobladores como una especie...

541  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Danzas

de la fiesta el ALGUACIL Y EL ALCALDE, como representantes del orden y las buenas costumbres. Se suele tomar como pretexto la fiesta y las comparsas carnavalescas para iniciar una relación amorosa entre parejas de jóvenes, quienes aprovechan el cacharpari o fin de fiesta para fugar entre la algarabía del juego....

586  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

la vida

complementa la comparsa. Es un líder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el próximo período agrícola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en una valsa de totora el día del ''Cacharpari'' (Despedida) y se convierte en el personaje principal. Tiene en una canastilla los primeros frutos que indistintamente va entregando a los pobladores, siempre con recomendaciones, los que son tomados y guardados por los pobladores como una especie...

620  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

historia de tacna

soldados chilenos ante tan majestuoso e imponente hecho procedieron a descubrirse la cabeza al paso de procesión de la Bandera FOLKLORE En cuanto a la música, los tristes y despedidas alternan con los valses y las polkas en todo el departamento. El cacharpari, que en aimara significa «despedida», es entonado en los entierros campesinos, especialmente tratándose de niños.Los conjuntos de zamponas o antaras andinas, denominados sicuris, realzan las fi¬estas patronales en la mayoría de los distritos de...

725  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Historia Carnaval

culturas quechua, aimara y mestiza , se realiza en el mes de febrero de cada año. Esta festividad presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari. La parte medular de la festividad es la expresión religiosa, festiva y cultural como danza, música y artes y diversas costumbres y expresiones , organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más...

761  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

carnaval de arapa

complementa la comparsa. Es un líder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el próximo período agrícola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en una valsa de totora el día del ''Cacharpari'' (Despedida) y se convierte en el personaje principal. Tiene en una canastilla los primeros frutos que indistintamente va entregando a los pobladores, siempre con recomendaciones, los que son tomados y guardados por los pobladores como una especie...

612  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Tareass

lugar en honor a su santo patrón «San Isidro”. Los lugareños le ofrecen un ritual como agradecimiento a las buenas cosechas; y después de una semana de ofrendas dejan a San Isidro en la iglesia del pueblo, se despiden de él interpretando un alegre Cacharpari como fin de fiesta. Pisao de Habas Es otra danza que resalta las labores agrícolas, pertenece al folclore Kollawua que se desarrolla en la provincia de Caylloma departamento de Arequipa. Esta danza como su nombre lo dice pisado de Habas.. Después...

1019  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Isabel

CATITA” (1845 y 1856) (su mejor comedia). * “EL SARGENTO CANUTO” * “UN JUGUETE” (1858) * “EL SANTO DE PANCH ITA” (1859) (En colaboración con Ricardo Palma). * "LAS TRES VIUDAS” (comedia) “Percances de un remitido” (1861) * “El Cacharpari” (En colaboración con Ricardo Palma) * “El resignado” * “La Moza Mala’ * “Lances de Amancaes” * “Blasco Núñez de Vela” (Historia del Primer Virrey del Perú, que murió decapitado) * “Dos por una” * “La espía” * “Nadie...

970  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Atractivos Turisticos

confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos. Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari. El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú...

893  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Literatura inca

De sed Te está aclamando. Padre conductor del mundo. ¿dónde estás, En el cielo, En la tierra O en algún otro mundo cercano? Obséquiale con tus lluvias A este siervo, A este hombre Que te implora. Cachihua: Canto costumbrista Cacharpari: canción de despedida a alguien que va a emprender un viaje. Cashua: es un canto militar. Kaswa: Canto y danza de alegría. Taki: era una canción de tono confidente, picaresco y muy dulce. Huayno o wayñu: eran poemas relacionados con...

835  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

danzas folcloristas

y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Bailes y danzas zona norte 1. cacharpaya. 2. santo servicio. Significado y origen de las danzas. Cacharpaya: ¿Qué es? La Cacharpaya o cacharpari (acto y efecto de despedir o despedirse) es la despedida de las fiestas que se realiza en el último día. Ligado con la celebración festiva, la cacharpaya también es una danza y un género musical. Origen: Es una danza mixta, tomada y suelta, en...

796  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Derechos del niño

más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidencial. fiesta, entrada de cirios, entrada de capos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari. La fiesta taurina en el Perú empezó en Perú con la llegada de los primeros españoles y las corridas de toros se hicieron espectáculos oficiales en Lima en 1558. Hoy la industria organiza aproximadamente 377 corridas de toros por año (datos de...

880  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

la conducta

floresta del campo que existe en la sesatividad de macarimayo sobre todo en la época de primavera.    B.  La coreografía representa la rosa kancha el hatun cruz(guía o reloj de noche de los campesinos) el dios sol o taita inty Giratorio , El cacharpari ofin de fiesta se realiza con mixtura sy serpentinas y en muchas ocasiones portan la bandera del Perú como símbolo de peruanismo por la batalla de umachiri     C. Vestuario de la danza Varones:  Pantalón negro de vayeta  chumpi de lana...

945  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

manuel asensio segura

Panchita (1859) fue escrita por Segura en colaboración con Ricardo Palma, en 1859. Finalmente, dos años más tarde producía su última pieza, Percances de un remitido (1861). Sin embargo, todavía vendrían estrenos de obras anteriormente escritas: El Cacharpari, Lances de Amancaes y Las tres viudas, esta última una comedia más cuidada y pulida en el uso del lenguaje que las anteriores. Tanto las piezas teatrales como los artículos costumbristas de Manuel Ascencio Segura, retrataron con ingenio no superado...

992  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

danzas

María. El baile toma su nombre recordando que los españoles vencieron a los turcos conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto que muchas personas celebran un solo aspecto de esta danza o los dos motivos. Turcos de Cacharpari Como muchas danzas de Arequipa esta también proviene de la provincia de Caylloma, donde los campesinos dan un homenaje al que consideran su santo patrón San Isidro, agradeciéndole sus buenas siembras o cosechas en la iglesia mas cercana al pueblo...

1171  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Carnaval de Umapata

arriba en cuatro pisadas. Paso N° 5: Dos laterales y tres vueltas alternadas con sus pausas y parada final. Paso N° 6: Con dos laterales para cada lado. Intercalando brazos arriba y abajo dos veces. Derecha e izquierda. Paso N° 7: Paso de cacharpari o salida simulando, los juegos bruscos entre las parejas. Los Instrumentos que acompañan son: 1. LAWATA o lawita de cuatro huecos ( instrumento de viento parecido y un poco más grande que la quena. 2. TINYA o llamado redoblante. 3. WANKAR o...

739  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Laboratorio

grande. Pantalón Botas de cuero. MÚSICA Instrumentos Musicales: Pinquillos (toqoro, malta y lico) Tambores. Ejecución La melodía varía de acuerdo a la escenificación, la entrada del carnaval, la ejecución coreográfica, despedida o cacharpari. Los músicos forman otro grupo con su ejecución coreográfica y musical animando todo el desplazamiento de los danzarines, quienes corean canciones de acuerdo a la melodía interpretativa como el toro aysay, chaqra t'inkay, ccorpa pata y ceniza. ...

982  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Reseña de san isidro labrador

danza los hombres son los encargados de llevar el anda y un arado en representación del trabajo de la tierra a paso de marcha, mientras que las mujeres se encargan de abrir camino y llenar de flores el paso de la imagen. - El Cacharpaya o Cacharpari. En esta última parte de la danza los pobladores festejan la finalización de la festividad bailando en parejas y haciendo algunas figuras. 8. Acompañamiento musical La instrumentación de esta danza es europea, de banda de...

1026  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

kaqcha

que se realizan está plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera. Sus fases coreográficas se  componen de 3 momentos: La entrada (carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpari). DANZA: K’AQCHA DE AYAVIRI 1. HISTORIA DE LA DANZA: Es danza típica de la provincia de Melgar distrito de Ayaviri se baila en los carnavales, en fiestas religiosas, en las corridas de toros, en los matrimonios, finalmente...

816  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

El Costumbrismo En El Perú

servir en sus filas hasta 1841. Se desempeñó como Comisario de Guerra y Marina, Secretario de prefectura, empleado de aduanas, diputado suplente entre otros. En el género dramático produjo sainetes y comedias. Son sainetes “Lances de Amancaes” y “El Cacharpari”, son comedias “El Sargento Canuto” obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón, “La Saya y el Manto” (1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella interceda...

1211  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Carnavales Juli

vista de todo expectante. Luego de muchos descansos, continúan danzando hasta el ocaso en donde el varón acompaña a la pareja a su domicilio, para retirarse y luego descansar para el siguiente día, repitiéndose el itinerario al día siguiente. CACHARPARI Es el ultimo día del carnaval, igualmente provoca una alegría desbordante, en los socios del club , se escoge la parte más sobresaliente o lugar tradicional, para realizar la despedida al carnaval, donde se sirven riquísimos potajes en acompañamiento...

1677  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Danzas De Puno

ceja de selva (Carabaya y Sandia). La melodía es solemne y profunda, la ejecución es con zampoñas o sikus, se dice que se interpretaba era para acompañar los sepelios de los grandes señores en el Incario. La danza es parsimoniosa y solemne. CACHARPARI: Danza de despedida en todas las festividades patronales y carnavalescas de los pueblos del altiplano. Las tropas de sikuris, bailarines de las danzas y las pandillas de carnavales, bailan al son de zampoñas, bandas, estudiantinas, quenachos,...

1670  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Danzas de arequipa

lugar en honor a su santo patrón «San Isidro”. Los lugareños le ofrecen un ritual como agradecimiento a las buenas cosechas; y después de una semana de ofrendas dejan a San Isidro en la iglesia del pueblo, se despiden de él interpretando un alegre Cacharpari como fin de fiesta. Pisao de Habas Es otra danza que resalta las labores agrícolas, pertenece al folclore Kollawua que se desarrolla en la provincia de Caylloma departamento de Arequipa. Esta danza como su nombre lo dice pisado de Habas. Después...

1262  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

El sargento canuto

publicadas en La Bolsa y El Moscón dirigidas contra Santa Cruz, Felipe Pardo y Aliaga y otros adversarios; escribe artículos periodísticos como: “Los carnavales”, “Las calles de Lima”, “Un paseo al puente”; obras dramáticas como “Lances de amancaes”, “El cacharpari”, “El sargento Canuto”, “Blasco Núñez de Vela”, “Amor y política”, “La saya y el manto”, “Ña Catita”, “El resignado”, “La moza mala”, “Las tres viudas”, “El santo de Panchita”, entre otros. II. ETAPA DE ANÁLISIS 2.1. Tema : El sargento...

1340  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Dragón espacial es muy fuerte

obras: lírico, épico y dramático. LÍRICO:  Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli-muertada, dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga.  DRAMÁTICO:  Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el manto(1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella...

1124  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

LITERATURA PERUANA

HARAWI Canto intimista y popular, suele ser nostálgico y se divide en: • Ayataki Poema fúnebre de dolor ante la muerte • Huacantaki Pide la reproducción de los animales • Aymoray Pide por las buenas cosechas • Urpi Canta al amor ausente (paloma) • Cacharpari Canto de despedida Literatura Quechua Teatro Quechua Colonial • Se buscaba mantener los ideales y órdenes incaicos, para educar al pueblo para una próxima lucha o rebelión (resistencia). • Además, existen indígenas con formación culta en la...

1271  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

El Carnaval Venezolano

"osos" y mujeres de "ángeles", también "diablos" durmiendo plácidamente en una banca de la plaza, esperando la noche para bailar, bailar y bailar, como en los días anteriores. El corolario definitivo a la fiesta de la Virgen de la Candelaria es el Cacharpari, que anuncia el inicio de los carnavales y donde Puno vuelve a reír, gritar, bailar y embriagarse como lo mandan Dios y la "Mamacha Candelaria", olvidándose del mundo y sus problemas. Total, hay energías para continuar con las fiestas que vengan...

1490  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Ña catita

sus obras: lírico, épico y dramático. Lírico:  Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli-muertada, dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga. Dramático:  Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el manto(1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella...

1549  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Manuel Ascencio Segura Y Cordero

Panchita” (1859) fue escrita por Segura en colaboración con Ricardo Palma, en 1859. Finalmente, dos años más tarde producía su última pieza, Percances de un remitido (1861). Sin embargo, todavía vendrían estrenos de obras anteriormente escritas: “El Cacharpari”, “Lances de Amancaes” y “Las tres viudas”, esta última una comedia más cuidada y pulida en el uso del lenguaje que las anteriores. En el plano del lenguaje, Segura enriqueció el vocabulario teatral, introduciendo nuevos usos del habla limeña, tanto...

1245  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

danzas arequipeñas

su nombre recordando que los españoles vencieron a los turcos conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto que muchas personas celebran un solo aspecto de esta danza o los dos motivos. Turcos de Arequipa Turcos de Cacharpari Como muchas danzas de Arequipa esta también proviene de la provincia de Caylloma, donde los campesinos dan un homenaje al que consideran su santo patrón San Isidro, agradeciéndole sus buenas siembras o cosechas en la iglesia mas cercana al pueblo...

1264  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

literatura quechua

fúnebre -Huacan Taqui: canto a los animales, evidenciaba reproducción del ganado -Aynoray: canto a buenas cposechas -Ayamarana: canto a los muertos -Limaja: canto pastoril -Cachihua: canto popular costumbrista -Urpi:canto dedicado a la paloma -Cacharpari: canto de despedida 3.-Dramático: Muchos historiadores y cronistas coinciden en afirmar que el teatro incaico fue el más importante de toda América Prehispánica El inca Garcilaso, en sus Comentarios Reales , explica que los AMAUTAS...

1246  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Danza folkloricas del Perú - clasificación

festivo encierran un trasfondo erótico y ritual. Adecuadas para los variados actos sociales, fiestas y festividades patronales. .Ej. Diferentes matices de Marinera, Tondero, alcatraz; en Puno: Cintakana, Wifala,Taqueada, Pandilla, Kajcha, Tucumanos, Cacharpari, etc. c). De carnaval: rituales, de masas. Conocidas con distinta denominación (de origen pre-hispano) pero celebradas en igual fecha a la del carnaval occidental. Ej. Puqllay, Wifala, Chimaycha, Chuta Chutay, Pum-pin, etc. d). De cazadores :...

1048  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

cancioneros folkloricos

melodías reproducidas en este capítulo puede recibir cualquier nombre de los que emplean los indígenas: bailecito, caracolito, carnaval, carnavalito, marcha, pasacalle, trotecito, auquis-danza, huachitorito, huarina, huainito, ayarichi, cachaspare o cacharpari o cacharpaya, canchis, chankaralla, chiarake, chujchunpilla, huaino, huaca-huaca, huifala, huanca, haima, hachaya, hachacoma, jalapato, jaillitas, jailli, kena-kena, kaluyo, kouana, kalikato, karacuy, karacucho, kashua, pusiphia, sanja, taquirari...

1747  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Virgen De La Candelaria

2 de febrero, octava, veneración, cacharpari. El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú.1 Contenido 1 La fiesta 1.1 Preparativos 1.1.1 Ensayos 1.1.2 Las novenas 1.2 Uno de febrero 1.3 Dos de febrero. Día de fiesta. 1.4 La Octava 1.5 Veneración 1.6 Cacharpari 2 Danzas que participan en la...

2116  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

Educacion

SIGNIFICADO DE LA DANZA El Turku Tusuy manifiesta la propagación del cristianismo en el Perú y América, en todas sus frases expresivas, menos en el pasacalle y cacharpari. En el que los personajes después de que la imagen ha entrado a la iglesia se despojan de los trajes de turkos y con sus ropas tradicionales participan del pasacalle y cacharpari, los cuales son totalmente paganos. El Inti Killa, es la mitad del Turku Tusuy, ya que los bailarines principales son los vestidos del Sol y la Luna. El...

2343  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Fiesta De La Candelaria

confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos. Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari. El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú. 3: Cronograma  Fiesta de la Candelaria 2012 en Puno  Dia 15 de Enero...

2926  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

Danzas peruanas

veneración, cacharpari. El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú.[1] Contenido[ocultar] * 1 Santuario de la Virgen de la Candelaria * 2 La fiesta * 2.1 Preparativos * 2.1.1 Ensayos * 2.1.2 Las novenas * 2.2 Uno de febrero * 2.3 Dos de febrero. Día de fiesta. * 2.4 La Octava * 2.5 Veneración * 2.6 Cacharpari * 3 Danzas...

4578  Palabras | 19  Páginas

Leer documento completo

Gudelina

donde finaliza el recorrido. Cacharpari Se realiza al día siguiente de la veneración y consiste en realizar una misa de despedida en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, y luego concurrir al local institucional. Allí se danza y se adquiere compromisos para el próximo año. En la tarde salen danzando por las calles hacia el Arco Deustua, para luego retornar al local institucional donde finaliza la fiesta. Como son numerosos los conjuntos, el Cacharpari se prolonga por 8 a 10 días, y a...

1801  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

El Sargento

cultivó tres géneros en sus obras: lírico, épico y dramático. Lírico: Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli-muertada, dirigidas contra Santa Cruz y . Dramático: Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el manto (1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que...

3409  Palabras | 14  Páginas

Leer documento completo

Monografía de danzas peruanas

que se realizan está plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera. Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos: La entrada (carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpari). FIESTA DE CARNAVALES: Esta es una fiesta donde se goza y se baila al compas de pinkillos y tambores; es aquí donde muchas parejas se conocen y anuncian matrimonio tal como hicieron nuestros antepasados. Día central de los carnavales en la gran...

7962  Palabras | 32  Páginas

Leer documento completo

kachampa

mudanzas son muy precisos; que expresan agilidad, fuerza, virilidad y arte con melodías guerreras con los siguientes cambios: Pasacalle, esquinita, (cascadilla), escobilleo o coreografía principal, yahuar huno (confrontación ritual), Cinp'a Pascay y cacharpari KACHAMPA (guerrero Inca) Danza guerrera de origen incaico, extraida de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área de dispersión en las regiones...

2950  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

lindo

confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos. Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari Fiesta patronal de peregrinación masiva a la que asite un baile religioso (Diablada de Portezuelo). Actualmente se ha hecho coincidir con el final de la semana Cobquecurana y el inicio de una serie de actividades recreativas destinadas al turismo...

2476  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

lectura de calicatas

q'ajelo, k'ajelo o karabotas, es una danza de carnestolendas en las zonas de pastoreo en la cual los hombres representan el rapto de las mujeres. La wifala o wiphala, es una danza de carnaval que se divide en 3 partes: la pandilla, la guerra y el cacharpari; ésta danza es acompañada musicalmente por un grupo de pinkillos. El carnaval de Arapa, es otra de las danzas símbolos del carnaval regional orginaria de los alrededores de la laguna de Arapa, al norte de la ciudad de Puno, específicamente en la provincia...

2326  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Carnaval de qachin

arriba en cuatro pisadas. Paso N° 5: Dos laterales y tres vueltas alternadas con sus pausas y parada final. Paso N° 6: Con dos laterales para cada lado. Intercalando brazos arriba y abajo dos veces. Derecha e izquierda. Paso N° 7: Paso de cacharpari o salida simulando, los juegos bruscos entre las parejas. PASOS DE VARON Paso N° 1: Ingresan imitando el vuelo del patillo silvestre o Waswa, que habita en las riberas del lago de Qochayoq. Agitando sus alas. Paso N° 2: Con fuertes movimientos...

2885  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

aminta

confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos. Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari. El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú.1 "La Festividad de la Virgen de la Candelaria - Puno, Perú, se origina en las ancestrales...

7081  Palabras | 29  Páginas

Leer documento completo

Una escuela organizada previene los desastres

sus obras: lírico, épico y dramático. Lírico: Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli-muertada, dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga. Dramático: Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el manto (1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que...

4216  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

LITERATURA QUECHUA

todo, Se repartieron. Bajo extraño imperio, aglomerados Los martirios y destruidos; Perplejos, extraviados, negada la Memoria, Solos; Muerta la sombra que protege; Lloramos; Sin tener a quien o donde volver, Estamos delirando. -Cacharpari: Canto de la despedida I I El sol se apaga Ya para mí, Porque mi amada para siempre Se va, Ya nadie siente por mí un poco De piedad. Eras muy tierna aún, Paloma mía, Aquella vez Que al descubrirte quedé ciego Como si hubiese contemplado ...

3665  Palabras | 15  Páginas

Leer documento completo

Virgen de la candelaria

realizan esta danza, tienen distintas tradiciones como los demás conjuntos en la fiesta de Candelaria: Misa de inicio de ensayos. Recepción de bandas. Ensayos de coreografía. Recepción a los danzarines del día de la parada y veneración. Misa de Cacharpari o despedida Compromisos en cuaderno de actas. 3.3 PERSONAJES IMPORTANTES EN LA DANZA Waphuri o wajro(varon) la Awila(varon vesido de mujer) la kullawada (mujer) el kullawa(varon) 3.3.1 Representacion de los personajes Waphuri ...

15065  Palabras | 61  Páginas

Leer documento completo

danzas

encierran un trasfondo erótico y ritual. Adecuadas para los variados actos sociales, fiestas y festividades patronales. V,g.: diferentes matices de Marinera, Tondero, alcatraz; en Puno: Cintakana, Wifala, Taqueada, Pandilla, Kajcha, Tucumanos, Cacharpari, etc. c). De carnaval: rituales, de masas. Conocidas con distinta denominación (de origen pre-hispano) pero celebradas en igual fecha a la del carnaval occidental. Ej. Puqllay, Wifala, Chimaycha, Chuta Chutay, Pum-pin, etc. d). De cazadores:...

1943  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

Monograf A De Danzas Peruanas 18 11 2013

plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificacioacuten con la bandera.br / Sus fases coreograacuteficas se componen de 3 momentos La entrada (carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegriacutea o fuga (Cacharpari).br / FIESTA DE CARNAVALESbr / Esta es una fiesta donde se goza y se baila al compas de pinkillos y tambores es aquiacute donde muchas parejas se conocen y anuncian matrimonio tal como hicieron nuestros antepasados. Diacutea central de los carnavales...

8149  Palabras | 33  Páginas

Leer documento completo

titulo

Panchita (1859) fue escrita por Segura en colaboración con Ricardo Palma, en 1859. Finalmente, dos años más tarde producía su última pieza,Percances de un remitido (1861). Sin embargo, todavía vendrían estrenos de obras anteriormente escritas:El Cacharpari, Lances de Amancaes y Las tres viudas, esta última una comedia más cuidada y pulida en el uso del lenguaje que las anteriores. Tanto las piezas teatrales como los artículos costumbristas de Manuel Ascencio Segura, retrataron con ingenio no superado...

2193  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

El alfiler

obras: lírico, épico y dramático. Lírico:  Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli-muertada, dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga.  Dramático:  Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el manto(1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella...

1801  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

Felipe Pardo Y Aliaga

sus obras: lírico, épico y dramático. Lírico: Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli-muertada, dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga. Dramático: Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el manto(1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella...

1920  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

danza

encierran un trasfondo erótico y ritual. Adecuadas para los variados actos sociales, fiestas y festividades patronales. V,g.: diferentes matices de Marinera, Tondero, alcatraz; en Puno: Cintakana, Wifala, Taqueada, Pandilla, Kajcha, Tucumanos, Cacharpari, etc. c). De carnaval : rituales, de masas. Conocidas con distinta denominación (de origen pre-hispano) pero celebradas en igual fecha a la del carnaval occidental. Ej. Puqllay, Wifala, Chimaycha, Chuta Chutay, Pum-pin, etc. d). De cazadores :...

1998  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

Cuzco-Danza kachampa

mudanzas son muy precisos; que expresan agilidad, fuerza, virilidad y arte con melodías guerreras con los siguientes cambios: Pasacalle, esquinita, (cascadilla), escobilleo o coreografía principal, yahuar huno (confrontación ritual), Cinp'aPascay y cacharpari ...

1771  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

hola

momento, donde los bailarines piden sus deseos y agradecen por los ya recibidos, luego continúan su recorrido pasando por la Plaza de Armas hasta llegar al Jr. Branden (Laykakota) donde finaliza el largo recorrido. Cacharpari Al día siguiente de la veneración comienza el Cacharpari que consiste en realizar una misa de despedida en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, para posteriormente concurrir al local institucional y luego beber, bailar y adquirir compromisos para el próximo año. Por...

11767  Palabras | 48  Páginas

Leer documento completo

Tacna tradicion y modernidad

bailan huaynos tocados en tarca y pito, que recorren las casas de los vecinos invitando a unirse a su entusiasmo y algarabía. En cuanto a la música, los tristes y despedidas alternan con los valses y las polkas en todo el departamento. El cacharpari, que en aymara significa “despedida”, es entonado en los entierros campesinos, especialmente tratándose de niños. Los conjuntos de zampoñas o antaras andinas, denominados sicuris, realzan las fiestas patronales en la mayoría de los distritos...

2362  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS