Análisis del Poema "Elegía a la muerte de Atahualpa" 1.-Etapa de Información a) Bibliografía: El Atahualpa Huañui se ha establecido que es la obra mas notable de tradición quichua-genero lirico de la que se creía autor a Jacinto Collaguazo un cacique de Alangasi que vivió en la etapa aborigen hasta la conquista y llegada de españoles, Juan León Mera lo transcribió. b) Marco Histórico Hubo un periodo importante en nuestra historia, después de tres siglos de lenta vida colonial en los que se...
1013 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnalisis de “Elegía a la muerte de Atahualpa” Temas: La muerte de Atahualpa: La muerte de Atahualpa fue un hecho histórico para la historia del Ecuador, puesto que este fue considerado como un líder para la civilización Inca, la muerte de Atahualpa se dio durante la colonización de los españoles en nuestro territorio, y fue un acto lleno de injusticia, crueldad y dolor. Dolor de los Incas ante la crueldad de los españoles: la muerte ¿Qué expresa el poema? Utiliza al cárabo posado en un guabo...
968 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis de “Elegía de la muerte de Atahualpa” 1.- Quien era Atahualpa? Fue el decimotercer gobernante Inca, y aunque tuvo sucesores nombrados por los españoles es considerado como el último emperador incaico. Nació en 1500[] sin embargo, el lugar de su nacimiento es aún incierto. Su padre fue Huayna Capac, tuvo una guerra con su hermano Huáscar por el control del imperio Inca 2.- Hipótesis sobre el autor Juan León Mera, interesado por la cultura indígena y teniendo conocimiento del quichua...
898 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoElegía LO SABEN HASTA LOS MUERTOS AGUSTÍN MILLARES SALL Almaceno gris y blanco, tristeza y hielo en el tiempo. (Que me estoy muriendo a plazos, lo saben hasta los muertos.) Mi sombra cuelga de un clavo en la pared del recuerdo. Mis ojos están colgando en las fronteras del viento. (Que et hilo se está acabando, lo saben hasta los muertos.) En silencio lloro y canto; canto y lloro, pulso adentro. (La vida me está mirando. Lo saben hasta los muertos.) Me paseo ...
711 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoobra en prosa satírico-moral; Sueños, satírico-burlescos también en prosa; La cuna y la sepultura, obra ascética; aparte de diversas obras políticas, como Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás CONTENIDO DE ELEGIA A LA MUERTE DE ATAHUALPA Lo que la elegía describe es, el nacimiento de una especie de caos. Los elementos se rebelan y lloran; el mundo se retuerce sobre sí mismo; la duración se constriñe en un instante casi nulo; la noche se extiende, y una ausencia infinita envuelve...
844 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoELEGÍA A LA MUERTE DE ATAHUALPA La obra es un compendio de acontecimientos que sucedieron durante la conquista española en la que se vieron involucrados varios indios de la época incluyendo Atahualpa que tuvo un desastroso final por culpa de la ambición que tenían los españoles y también por su falta de palabra al no cumplir el trato con que hicieron con Atahualpa para que lo liberaran. Atahualpa fue un hombre honorable muy querido por todos los habitantes que estuvieron dispuestos a dar toda...
617 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTraiciones ni celos, Esos ojos dulces que la vida fueron La esperanza mima que flota en los cielos, En donde nos vimos siempre retratados Y que realizaban todos los anhelos, Esos mimos ojos se encuentran cerrados… Los cerró la mano de la torva muerte… I tu madre vive, llévale este beso… Si quieres, hermano, cambiamos de suerte! Silencio! silencio!.... Se encuentra dormida No queda el recuerdo de lo que era ella Al irse la madre, se acaba la vida, Pero entre las nubes se mece una estrella...
621 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosoluto). Si la concentración de obesos fuera menor afuera, que adentro, entonces hay más flacos afuera y claro, es más probable que los flacos entren. Entonces este exterior se denomina hipotónico (hipo- = menos, menos soluto). En conclusión: Si una célula está en un medio hipertónico, pierde agua por ósmosis. Queda seca como pasita. Si una célula está en un medio isotónico, no pierde, ni gana agua por ósmosis. Vive contenta. Si una célula está en un medio hipotónico, gana agua...
1411 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completotraiciones ni celos, esos ojos dulces que en la vida fueron la esperanza misma que flota en los cielos, en donde nos vimos siempre retratados y que realizaban todos los anhelos, esos mismos ojos se encuentran cerrados… Los cerró la mano de la torva muerte… Si tu madre vive, llévale este beso… Si quieres, hermano, cambiemos de suerte! Silencio! Silencio!... Se encuentra dormida. Nos queda el recuerdo de lo que era ella, al irse la madre, se acaba la vida, pero entre las nubes se mece una...
627 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocelos, esos ojos dulces que en la vida fueron la esperanza misma que flota en los cielos, en donde nos vimos siempre retratados y que realizaban todos los anhelos, esos mismos ojos se encuentran cerrados... los cerró la mano de la torva muerte... si tu madre vive, llévale este beso.... si quieres, hermano ,cambiamos de suerte! ¡Silencio!¡Silencio!... se encuentra dormida. Nos queda el recuerdo de lo que era ella. Al irse la madre, se acaba la vida, pero entre las nubes se mece...
611 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoese mundo de visiones vive fuera o va dentro de nosotros. Pero sé que conozco a muchas gentes a quienes no conozco. 3. TEMA DE LA RIMA LLXV. El tema principal de la Rima LLXV, ¿Será verdad que cuando toca el sueño? de Gustavo Adolfo Bécquer es la muerte, se refiere al camino por el que el espíritu se desprende de la vida corporal y asciende al mundo de la idea y del pensamiento. 4. BIOGRAFÍA. Fue hijo del pintor José Domínguez Insausti, que se firmaba Bécquer por unos antepasados suyos llegados...
897 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCONCLUSION DE VACA MUERTA Cinco meses antes de la expropiación de YPF, en noviembre de 2011, Repsol anunciaba el hallazgo del mayor yacimiento de petróleo descubierto en la historia de la petrolera española. Su ubicación: Vaca Muerta, una formación petrolífera en la Patagonia con una extensión de 30.000 km2. De repente Vaca Muerta se convirtió en un pastel demasiado apetitoso para un Gobierno necesitado de alegrías económicas. Con la expropiación de YPF, Vaca Muerta se ha convertido en un problema...
1140 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOLEGIO EXPERIMENTAL NOCTURNO “GABRIELA MISTRAL” LITERATURA ANALISIS LITERARIO ANALISIS DEL POEMA “ELEGIA A LA MUERTE DE ATAHUALPA” ALEJANDRA ALBAN M. 6to CIENCIAS SOCIALES FICHA DE LECTURA DE LA “ELEGIA A LA MUERTE DE ATAHUALPA” 1. Titulo “Elegia a la muerte de Atahualpa” 2. Autor : Biografia Version de Luis Cordero: (Déleg, 1833 - Cuenca, 1912) Político y escritor ecuatoriano. Realizó sus primeros estudios en colegios locales y luego pasó al seminario diocesano...
621 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoConclusiones e Ideas Centrales 1). Parménides dice que el ser no puede no ser y el no ser no puede ser. Esto quiere decir que el ser tiene que ser uno, porque si habría otro, habría algo que él no sería. El ser tiene que ser inmutable (no puede cambiar) porque cambiar supone dejar de ser algo, para ser otra cosa, supone el paso del no ser al ser. Tampoco puede ser divisible, porque si se divide, tendría partes, una parte no sería otra, por esto dice que el único camino pensable es el ser. Del...
1223 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoConclusiones con respecto a la muerte. Como introducción mencionaré algunas frases sobre la muerte que realmente abren el panorama del tema a tratar. En la sagrada Biblia encuentro un sin numero de textos que hablan sobre la muerte, pero por el tema de hoy cito: 1 Corintios 15:26 y 55 donde menciona: “Como el último enemigo, la muerte ha de ser reducida a nada [...]Muerte, ¿dónde está tu victoria? Muerte ¿dónde está tu aguijón?”. Epicuro de Samos desde el cuarto siglo antes de Cristo nos...
954 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEstructura de la Elegía, “Coplas a la muerte de su padre” (Jorge Manrique) 1° Consideraciones Generales: A partir del verso 1 hasta el 204. En esta primera parte se nos presenta una reflexión de la vida, en cómo sin darnos cuenta el tiempo pasa y todos los momentos son transformados en recuerdos, evocándonos en la frase “cualquier tiempo pasado fue mejor”. La inevitable cercanía que vamos teniendo con la muerte, como esta es la única certeza durante nuestra vida; el saber que todos sin excepción...
1373 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPoema para mi muerte de Julia de Burgos Biografía Julia Constancia Burgos García Poetisa, dramaturga y educadora puertorriqueña. Nació el 17 de febrero 1914 en el Barrio Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Falleció el 1953 en Nueva York, Estados Unidos. Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte...
1165 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa Muerte en la Poesía de César Vallejo la Vallejo sintió con obsesiva constancia la presencia muerte. Nació con el presagio de su temprana desaparición: 'Me moriré en París con aguacero,/ un día del cual tengo ya el recuerdo"; escribió el 2 de noviembre de 1937: "Piedra negra sobre una piedra blanca" En Los hesfáildos negros César Vallejo menciona la muerte. Sugerida o expresada, ella será su "leit-motiv" para siempre. En las primeras composiciones predomina la descripción, y aun en ésta, se asocian...
1159 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPoemas A La Muerte De Cristo Nuestro Señor Lope de Vega La tarde se escurecía entre la una y las dos, que viendo que el Sol se muere, se vistió de luto el sol. Tinieblas cubren los aires, las piedras de dos en dos se rompen unas con otras, y el pecho del hombre no. Los ángeles de paz lloran con tan amargo dolor, que los cielos y la tierra conocen que muere Dios. Cuando está Cristo en la cruz diciendo al Padre, Señor, ¿por qué me bas desamparado? ¡ay Dios, qué tierna razón!, ¿qué...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completose trasladó a la de México, donde ingresó como interno al Colegio de San Ildefonso. En enero de 1868 inicia sus estudios en la Escuela de Medicina. Su poema más famoso fue Ante un cadáver. Escribió poemas satíricos y amorosos y dos obras de teatro: El pasado, un ensayo en drama, y Donde las dan las toman, que se perdieron después de su muerte. Formó parte del Liceo Hidalgo y colaboró en diversos periódicos liberales de la época. Fue cofundador de la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, colaboró...
1049 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl barco de los muertos. El argumento de la obra literaria “El barco de la muerte”, del alemán Bruno Traven, narra las peripecias de un marinero estadounidense llamado Gerard Gales que comienza la aventura de su vida el día que el barco en el que navegaba -“Tuscaloosa”- llega a Amberes. El mismo personaje cuenta cómo pierde su embarcación por su descuido al embriagarse y perder todo su dinero con una joven con la que pasa la noche, el Tuscaloosa zarpa dejando atrás a su marinero olvidado. Se encuentra...
1031 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCrepúsculo de Muerte Justo antes de sentir morir una estrella se observa la imagen mas hermosa del universo un tremendo crepúsculo ilumina por unos segundos destruyendo así a un pobre sol moribundo y sus mares de lava construyen su ultimo verso, así es como lo cuentan las dulces leyendas. Eones esperando tal mar de fuego que sus propios gases se suiciden sus propias entrañas se extinguieran, terminara por acabar su agonía eterna, la tremenda tempestad que la calma sigue terminando...
1445 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoGilgamesh o la angustia por la muerte poema babilonio I INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes históricos El poema de Gilgamesh es de la antigua Babilonia. De los pueblos del Cercano Oriente, los numerosos fragmentos del poema rescatados en muchas ciudades de la Mesopotamia e incluso en Siria, Palestina y Turquía. Gracias a ello ha sido posible reconstituir gran parte de la obra original. Gilgamesh o la angustia por la muerte poema babilonio, es una traducción directa del original acadio, busca transmitir...
1352 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPOEMA PARA MI MUERTE Ante un anhelo Mo/rir/ con/mi/go/ mis/ma, a/ban/do/na/da y/ so/la, en/ la/ más/ den/sa ro/ca/ de u/na is/la/ de/sier/ta. En/ el/ ins/tan/te un/ an/sia/ su/pre/ma/ de/ cla/ve/les, y en/ el/ pai/sa/je un/ trá/gi/co ho/ri/zon/te/ de/ pie/dra. Mis/ o/jos/ to/dos/ lle/nos/ de/ se/pul/cros/ de as/tro, y/ mi/ pa/sión/, ten/di/da, a/go/ta/da/, dis/per/sa. Mis/ de/dos/ co/mo/ ni/ños/, vien/do/ per/der/ la/ nu/be y/ mi/ ra/zón/ po/bla/da/ de/ sá/ba/nas/ in/men/sas. Mis/...
838 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA ELEGIA Es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que...
968 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoperiod reflects their customs and values, although, there still are several things unknown about the Anglo Saxons. One of the most significant manuscripts is The Exter Book, in which appear a number of short poems that have been described as “elegies”. These poems illustrate heroic or wisdom tales; the main character represents a heroic figure that goes through misfortunes remembering on his glorious and brave past. Furthermore, by that time the figure of a heroic warrior was a role model to the...
1726 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBoletín Y Elegía De Las Mitas es una obra del desaparecido poeta Ecuatoriano Cesar Dávila Andrade, describe la desventura del esclavismo que tuvieron los indígenas ecuatorianos, en los tiempos de la hacienda, huasipungo, mitas obrajes, la Iglesia Católica y los grandes adinerados de la época. Cada fragmento del poema cuenta lo que vivieron nuestros antepasados y los esfuerzos que hicieron para sobrevivir entre trabajo y azotes, exaltando a todos los indígenas que trabajan sometidos a la autoridad...
511 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoIntroducción: ¿Silva libre polimétrica, impar? He de decir que no encuentro una estructura clara a este poema ya que las definiciones que encontramos de la distintas Silvas no encajan totalmente, a mi juicio, de una forma exacta. Así que me conformaré con llamarla solo Silva, sin apellidos. Vemos que tiende al versolibrismo, formada por la combinación de versos de distinta medida, organizado por estrofas irregulares y con la presencia de rimas dispersas. Característica de la poesía de...
3237 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoElegia a Gabriela Mistral: Dirán que se ha dormido para siempre, dirán que un ala color fuego y otra color ceniza el ángel de su voz baja por ella lleno de un Cristo único: impaciente en la espera; que esperezándose de su vida profunda nunca bien conciliada como sueño de exilio con ojos que sus ojos de polvo le cegaron todo lo ve en su Dios que lo ve todo. Y cae allí donde estuvo su pecho desenredado el nudo que la hizo cantar. Silencio ahora guarda, feliz, como de niño; Dirán que está en la Gloria...
1019 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoELEGIA A RAMON SIJE El poema ELEGIA A RAMON SIJE, es un hermoso poema de Miguel Hernandez poeta español, y pertenece al libro el rayo que no cesa. Miguel Hernández Gilabert nacido en 1910 en Orihuela provincia Alicantina, España y pertenecía a una familia humilde, en su corta vida se dedicó al pastoreo de cabras, y tuvo la suerte de poder estudiar en la escuela de los jesuitas hasta que su padre le saco para que se pusiera a trabajar en la huerta. En los años 30 viaja a Madrid en busca de trabajo...
1027 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoComentario de texto! Legua castellana y literatura Contextualización! ! ’’Elegía’’ es un poema del autor autodidacta Miguel Hernández, poeta alicantino nacido en 1910, fruto de un matrimonio campesino. El poema fue escrito en 1936, mientras se encontraba instalado en una pensión madrileña. Fue publicado como parte del libro de poemas ‘’El rayo que no cesa’’. El poema, es una elegía dedicada a Ramón Sijé, un viejo amigo de la infancia del autor, fallecido recientemente. En...
1012 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoElegía a Ramón Sijé La elegía a Ramón Sijé, es un obra perteneciente al género lírico, la cual comentaremos a continuación. Fue escrita en 1936 por el dramaturgo español Miguel Hernández Gilabert nacido en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910 y muerto el 28 de Enero de 1942. Poeta dramaturgo de gran importancia entre la generación del 27, y la generación del 36 inspirada en los movimientos obreros y reivindicativos de la época. El tema del texto va referido a ese dolor y a ese sentimiento...
546 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolejano tiempo de los juglares! Aparece un encendido poemario suyo, Viento del Pueblo, el mejor testimonio en verso de la Guerra Civil Española, por lo que le valió a nuestro poeta el ser calificado como "primer poeta de la Guerra Civil". Algunos poemas, como "Recoged esta voz", tienen proximidades de alaridos sangrientos, ante la contemplación de la triste suerte de su pueblo, que lucha y se desangra por todos los vasos de su cuerpo. Hernández busca refugio en Sevilla, y al no encontrarlo parte...
2691 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoPoema titulado “ Elegía a Ramón Sijé” perteneciente a la obra “El rayo que no cesa” , escrito por Miguel Hernández (1910-1942, España) poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX, considerado un epígono de la Generación del 27 aunque tuvo cercanía y presencia en la Generación del 36. Este Poeta escribe este poema como una dedicatoria tras enterarse del fallecimiento de su querido y buen amigo del alma Jose Marin Gutierrez quien recibe el nombre de Ramón Sijé en...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoComentario de texto Elegía-Miguel Hernández Este poema es una elegía escrita por el alicantino Miguel Hernández (Alicante, 30 octubre de 1910 - 28 de enero de 1942), el cual destacó en la literatura española del siglo XX. El poeta dramaturgo está vinculado estrechamente con la generación del 27 debido a sus poemas y su vida reflejada en ellos. A pesar de que no la vivió propiamente ya que Miguel realmente pertenece a la generación del 36. También es famoso por la utilización de metáforas gongorinas...
1372 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoElegía: Composición poética en la que se lamenta algún hecho penoso o desgraciado. (elegía) Ejemplo: Al errar por las lentas galerías suelo sentir con vago horror sagrado que soy el otro, el muerto, que habrá dado los mismos pasos en los mismos días. Fragmento Jorge Luis Borges Oda oda s. f. Composición poética de género lírico, de tono elevado, generalmente extensa, que se compone en alabanza. Ludwig van Beethoven » Oda a la Alegría de Schiller ¡Alegría hermosa chispa...
550 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprimordialmente de alusiones a lo inconsciente del ser humano más cercanas a imágenes de los sueños. En los poemas de “Romance de la luna, luna” y “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” García Lorca plasma sentimientos atribuidos a la ineludible mortalidad humana. Las poesías de Lorca comparten historias análogas en donde se pueden apreciar escenas detalladas y exaltadoras a sentimientos irradiantes. La muerte aparase como tema principal en tanto “Romance de la luna, luna” como en “Llanto por Ignacio Sánchez...
895 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoBoletín y elegía de las mitas: la memoria del vencido Boletín y elegía de las mitas (1958) es un poema extenso constituido por 286 versos agrupados en 30 estrofas. En lo que se refiere a la estructura, los versos son libres pero ajustados a un ritmo interno. A criterio de la mayoría de críticos de Dávila Andrade (María Rosa Crespo, Regina Harrison, Rodríguez Castelo y Salvador Lara), Boletín y elegía de las mitas «es una anomalía estilística y temática con respecto a los otros libros y cuentos...
1746 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoestructura externa permite distinguir las distintas partes a simple vista, y distinguir esas partes aclara las relaciones existentes entre las ideas diferentes que presentan. La estructura externa son: párrafos, capítulos, unidades, estrofas en los poemas, actos y escenas en los teatros. Párrafos: un párrafo posee una idea principal y varias ideas secundarias. Los párrafos tienen un modo de desarrollo de las ideas: -La definición: explica de un modo general las características de un concepto o una...
1595 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTRE:s ELEGÍAS CORTAS Y UNA LARGA 1 LO SABEN HASTA LOS MUERTOS Almaceno gris y blanco, tristeza y hielo en el tiempo. (Que me estoy muriendo a plazos, lo saben hasta los muertos.) Mi sombra cuelga de un clavo en la pared del recuerdo. Mis ojos están colgando en las fronteras del viento. (Que et hilo se está acabando, lo saben hasta los muertos.) En silencio lloro y canto; canto y lloro, pulso adentro. (La vida me estA mirando. Lo saben hasta los muertos.) Me paseo ...
966 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPROYECTO DE LITERATURA Nombre: Karla Romo Curso: Sexto “C” Análisis del Poema "Elegía a la muerte de Atahualpa" 1.-Etapa de Información a) Bibliografía: El Atahualpa Huañui se ha establecido que es la obra mas notable de tradición quichua-genero lirico de la que se creía autor a Jacinto Collaguazo un cacique de Alangasi que vivió en la etapa aborigen hasta la conquista y llegada de españoles, Juan León Mera lo transcribió. b) Marco Histórico Hubo un periodo importante en nuestra historia...
1050 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- Poema La poesía es el arte de expresar en forma bella sentimientos, ideas, vivencias, o cualquier otra cosa por medio de las palabras. Su finalidad es, primero, la expresión, y luego, conmover a quien la lee o la escucha. ------------------------------------------------- Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que...
554 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEste poema está escrito por Miguel Hernández, es una elegía dirigida a su amigo Ramón Sijé, el cuál murió. Los principales temas son: la muerte, la vida, y la tierra. La muerte la presenta, evidentemente, como un factor negativo, pero también hace que la vida sea algo negativo. Sin embargo la tierra siempre es algo positivo. La elegía está dividida en dos partes: De la estrofa 1 a la 11, que se podría decir que es los lamentos, desesperación y dolor del autor por la pérdida de su amigo, y el hecho...
1139 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPor poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); de poesía lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y de poesía dramática (o...
1579 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPoema (del italiano poēma, y este del griego ποίημα) es una obra de poesía, tradicionalmente la de cierta extensión.[1] Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse en "cantos", y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas[2]...
690 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTipos de Poemas Líricos Los distintos tipos de poemas líricos: La Oda, Égloga, Epigrama, El Madrigal, La Elegía y El Soneto. Popularity: 100% [?] La Oda Fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición. Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona...
772 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo¿Qúe es un poema? Un poema es un arreglo de palabras que contienen significado y musicalidad. La mayoría de los poemas se forman a partir de una serie de versos que forman grupos conocidos como estanza o estancia. Un poema puede rimar o no rimar, puede tener una métrica fija o ser un flujo libre y polirítmico. LA EQUIDAD La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura...
668 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPoema (del italiano poēma, y este del griego ποίημα) es una obra de poesía, tradicionalmente la de cierta extensión.1 Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse en "cantos", y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas2...
766 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocálido abrazo. Poema (del italiano poēma, y este del griego ποίημα) es una obra de poesía, tradicionalmente la de cierta extensión.1 Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse en "cantos", y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer...
753 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPOEMA: Un poema es una composición literaria que pertenece al ámbito de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. El poema es una de las composiciones literarias más comunes junto con la novela y el drama. Oficialmente, el término poema hacía en la Antigüedad referencia a cualquier tipo de composición literaria, aunque luego, ante el surgimiento de otras opciones, su nombre quedó relegado a las obras escritas en verso. >...
1098 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoUn poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la denominación de poema, ya que la palabra deriva del verbo griegopoesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era cualquier tipo de producto nacido de la literatura. Entre los poemas, se considera que el género más subjetivo es lalírica...
908 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo¿Qué es un poema? Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la denominación de poema, ya que la palabra deriva del verbo griego poesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era cualquier tipo de producto nacido de la literatura. Entre los poemas, se considera que el género...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopoema es el verso en que llenamos de sentimientos nuestro pensamiento y corazón es el verso de la grandeza y de la humildad a la vez por que expresamos desde nuestro corazón un gran fulgor de pensamientos. Es el objeto que por medio expresamos nuestro momento de angustia y alegría es la manera mas sencilla de confesar lo que sentimos de desahogarnos sin lastimar a los demás sin sentirnos mal ENCUENTRO Si la vida nos regala otro encuentro te dejaré ser tú seré sencillamente yo Escucharé...
531 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRastaman.Bombodread Binghiman.Nattydread King Selassie i la locura de este amor rasta Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); de poesía lírica (o destinada...
933 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPoema es una palabra relacionada a la actividad poética y a los versos que tiene su origen en el vocablo italiano poēma que, a su vez, deriva de un término de origen griego. Según el contenido que posea la obra y la estructura que le haya otorgado su autor, los poemas pueden agruparse en distintas categorías. Hay, por ejemplo, poemas en prosa (los cuales se caracterizan por ser textos literarios de espíritu poético); poemas sinfónicos (composiciones de raíz poética desarrolladas con el propósito...
919 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPoema Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiema, 'creación'). El poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada...
602 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPoema Commons-emblem-question book orange.svg Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2014. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Poema}} ~~~~ Poema Noch, ulica, fonar, apteka, de Aleksandr Blok, en un muro de Leiden (Países Bajos). ...
833 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPor poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiema, 'creación'). El poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a...
597 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPoema (del italiano poēma, y este del griego ποίημα) es una obra de poesía, tradicionalmente la de cierta extensión.1 Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse en "cantos", y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas2...
766 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPor poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). El poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación...
581 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo