EL MONTE DE LAS ÁNIMAS Ficha técnica: Título: Rimas y leyendas; El Monte de las Ánimas Autor: Gustavo Adolfo Bécquer Editorial/ Colección/ Serie: Vicens vives/ Aula de literatura Año de publicación: 2002 Número de páginas: 218 Género: Narrativo/ leyendas Autor y su época: Gustavo Adolfo Bécquer es un poeta español perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Nació en Sevilla (1836-1870) era hijo y hermano de pintores,...
749 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL MONTE DE LAS ÁNIMAS ANÁLISIS PREVIO Obra escrita por Gustavo Adolfo Bécquer en 1865. Tema: La fuerza del amor. Pertenece al campo social, pues trata de temas de la sociedad. RESUMEN El monte de las ánimas es una de las leyendas escritas por Gustavo Adolfo Béquer y en ella se relata una tradición que el autor había oído en Soria y que en la noche de difuntos, al no conseguir dormir decidió escribirla. La leyenda se sitúa en el monte de las ánimas, es de noche y es el día de todos los santos...
1316 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMonte de las Ánimas Resumen : La historia transcurre en un monte soriano, llamado Monte de las Ánimas, el día de los Difuntos. Comienza con una expedición de cazadores de ese lugar, pero ya se encuentra preparando el regreso, ya que es día de Todos Los Santos. Así es como Beatriz y Alonso empiezan el camino hacia la caceria. Alonso empieza a contar una leyenda, llamada Monte de las Ánimas. Al parecer, a este monte que llamaban de las ánimas pertenecía a los Templarios, que eran guerreros y...
559 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprimo esta enamorado, y ella un día de difuntos le pide que vaya a el monte donde había ocurrido una masacre entre dos pueblos, para recoger un pañuelo que se le había caído, el por demostrar su audacia va, y ahí muere, y su prima al enterarse muere del susto. Te lo doy breve y con algo de humor que nunca viene mal: Alonso de Alcudiel es un conde y es novio de Beatriz. Salen a cazar el 2 de noviembre al monte de las ánimas y ella extravía una banda azul que adorna su vestido. Cuando regresan...
834 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl monte de las ánimas Gustavo Adolfo Becquer Argumento: La historia transcurre en Soria, en el llamado Monte de las Ánimas, el día de losdifuntos. Los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus hijos y pajes iniciaban elcamino hacia la cacería, montados a caballo. Alonso, empieza a relatar una leyenda, ladel Monte de las Ánimas. Al parecer, este monte, que llamaban de las ánimas, pertenecía a los Templarios. Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey loshizo venir para defender...
525 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFICHA DE LECTURA EL MONTE DE LAS ÁNIMAS 1. Relación del título con el contenido. El título tiene una relación siempre con su contenido. En este caso, la relación que tienen, es que el título, es el lugar donde ocurre toda la acción de la leyenda. En ese monte, es donde las ánimas vuelven a la vida por una noche, para perseguir a los vivos que están en ese monte. 2. Resumen. (Distribuye los acontecimientos indicando el planteamiento, nudo y desenlace de las leyendas). Planteamiento: La...
1688 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo EL MONTE DE LAS ÁNIMAS (El Contemporáneo, 7 de noviembre de 1861) 1. RESUMEN DEL ARGUMENTO: Un grupo de hombres de Soria, hace mucho tiempo, fueron a un monte a cazar, pero surgió una batalla campal, ya que los templarios se resistieron a que estos pasaran por sus territorios, todo acabo con un montón de muertos, todos enterrados juntos. Desde entonces se dice que los espíritus de los hombres allí muertos aparecen por el monte y se acercan al templo para hacer sonar sus campanas la noche de...
1713 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEl Monte de las Ánimas 1. Localización El Monte de las Ánimas es una de las leyendas que escribió Bécquer, publicada con dieciséis leyendas más, en el diario El Contemporáneo. El relato se escribió en el mismo lugar que aparece en la leyenda, en Soria. La leyenda El Monte de las Ánimas seguramente se basa en la tradición local.. En esta leyenda, como en todas las demás, el autor se muestra subjetivo da a conocer sus sentimientos. A través de contar una historia, quiere que lleguemos...
1468 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoautèntics esbossos de poesia en prosa, i altres narracions d'aventures. Els set temes principals són: L'oriental i exòtic. La mort i la vida d'ultratomba L'embruixament El tema religiós Les inspirades en el Romancero Les de tendència animista. Les llegendes són també una completa manifestació de la visió romàntica, ja que reflecteixen el pensament, l'actitud i l'estètica del Romanticisme: Ambients sublims que responen als principis de l'idealisme i el subjectivisme. Arguments...
900 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSinopsis La historia transcurre en Soria, en el llamado Monte de las Ánimas, el día de los difuntos. Los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus hijos Beatriz y Alonso y pajes iniciaban el camino hacia la cacería, montados a caballo. Alonso, empezó a relatar una leyenda, la del Monte de las Ánimas. Al parecer, a este monte que llamaban de las ánimas pertenecía a los Templarios, que eran guerreros y religiosos a la vez. Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo venir para...
502 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL MONTE DE LAS ÁNIMAS (El Contemporáneo, 7 de noviembre de 1861) Resumen: Alonso y Beatriz, los protagonistas de la leyenda, están en casa explicando historias de miedo. Él le explica a Beatriz una leyenda una historia pasada que sucedió en el monte de las ánimas el día de todos los santos. Un grupo de hombres de Soria, hace mucho tiempo, fueron a un monte a cazar, pero surgió una batalla campal, ya que los templarios se resistieron a que estos pasaran por sus territorios, todo acabo con muchos...
703 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL MONTE DE LAS ÁNIMAS 1. a) Los guerreros muertos que regresan a la vida en el monte de las Ánimas según la leyenda que Alonso le cuenta a Beatriz, son los templarios, monjes guerreros de la orden del Temple, y los hidalgos sorianos. Estos guerreros se profesaban una enemistad mutua y la causa del enfrentamiento fue la rivalidad que existía entre ambos. Los hidalgos de Soria se sentían agraviados porque el rey había cedido el monte, que tenía abundante caza, a los templarios y los hidalgos...
628 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoen un monte soriano, llamado Monte de las Ánimas, el día de los Difuntos. Comienza con una expedición de cazadores de ese lugar, pero ya se encuentra preparando el regreso, ya que es 1 de noviembre, día de Todos los Santos, justo antes de la terrible fecha. Así es como Beatriz y Alonso, hijos de los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus padres y pajes, montados a caballo, inician el camino hacia la cacería. Alonso, que es cazador, empieza a contar una leyenda, la del Monte de las Ánimas. Al parecer...
1009 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoen un monte soriano, llamado Monte de las Ánimas, el día de los Difuntos. Comienza con una expedición de cazadores de ese lugar, pero ya se encuentra preparando el regreso, ya que es 1 de noviembre, día de Todos los Santos, justo antes de la terrible fecha. Así es como Beatriz y Alonso, hijos de los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus padres y pajes, montados a caballo, inician el camino hacia la cacería. Alonso, que es cazador, empieza a contar una leyenda, la del Monte de las Ánimas. Al parecer...
582 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl monte de las animas. Nombre del autor: Gustavo Adolfo Bécquer Editorial: el contemporáneo Titulo: el monte de las animas Año de publicación: 7 de noviembre de 1861 Estructura: Se divide en cinco partes Introducción: Bécquer explica por que escribió el texto Iniciación: cuando Beatriz y Alonso están de caza en el monte Progresión: en la cena donde Alonso le da la joya Clímax: mientras Beatriz intenta dormirse Conclusión: lo que se dice del cazador extraviado Tema al que se refiere...
524 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl monte de las ánimas Esta leyenda, escrita por Bécquer, pertenece a la obra de “Leyendas Sorianas” y tiene abundantes rasgos románticos, los cuales son particulares del estilo del autor. Un ejemplo de ello es el fracaso del amor que desemboca en la soledad: se ve cuando Alonso, mas allá de ser primo de Beatriz, tiene mucho interés en ella como mujer, pero la misma lo rechaza y él es tratado de manera “sobrante” por ella (1). La obra se sitúa en Soria, específicamente en el Monte de las Animas...
694 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Monte De Las Ánimas La historia transcurre en un monte soriano, llamado Monte de las Ánimas, era la noche de todos los Difuntos, y faltaba poco para que sonara la oración de los Templarios y de las ánimas de los difuntos hicieran sonar la campaña para despertar a los muertos. Comienza con una expedición de cazadores de ese lugar, pero ya se encuentra preparando el regreso, ya que es 1 de noviembre, día de Todos los Santos, justo antes de la terrible fecha. Eran dos primos, él se llamaba Alonso...
556 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Monte de las Ánimas es uno de los relatos que forman parte de la colección de Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Narra lo ocurrido en el llamado Monte de las Ánimas de Soria. La leyenda cuenta lo que le ocurrió a un joven llamado Alonso al intentar complacer a su prima. Se publicó el 7 de noviembre de 1861 con dieciséis leyendas más, en el diario El Contemporáneo. Bécquer pretende haber recibido la leyenda por vía oral, y trata de darle vista de realidad con nuevos consejos, al final de la leyenda...
1379 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoRESUMEN DE EL MONTE DE LAS ÁNIMAS. El monte de las ánimas La noche de difuntos me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. La oí en el mismo lugar en que acaeció, la he escrito volviendo la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón… -Atad los perros, que se reúnan los cazadores, y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca y estamos en el Monte de las Ánimas. - ¡Tan pronto! - Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas comenzarán...
1330 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEL MONTE DE LAS ANIMAS Se trata en el caso del subgénero narrativo llamado “leyenda”, que recoge sobre todo y principalmente el gusto romántico por el misterio.- La misma se divide en 4 párrafos, donde una voz ficticia que en literatura recibe el nombre de narrador, nos cuenta una historia.- En esta obra de Gustavo Adolfo Bécquer, se trata de un narrador externo, que no participa del relato.- Sin embargo, uno de sus protagonistas, Alonso, asumirá al comienzo, también el carácter de voz narrativa...
531 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Monte de la Ánimas: 1. Personajes: Los protagonistas son Beatriz y Alonso dos jóvenes, primos entre ellos, pertenecientes a la nobleza Soriana. Alonso es el heredero de las fincas y castillos en que se desarrolla la acción, parece estar enamorado de su prima y su actitud es algo inmadura. Beatriz es bella pero no esta muy bien de salud, finalmente, por su estupidez acaba con la vida de su primo y la suya propia. 2. Temática: El móvil principal es el amor, como en las otras leyendas...
617 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVALORACION CRÍTICA DE LAS LEYENDAS DE BÉCQUER La fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y el estilo de los poetas románticos anteriores. Pero a crítica literaria del momento no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes. Su prosa, al igual que su poesía, esta cargada de sensibilidad. Bécquer era tan soñador e idealista, que se puede ver claramente...
574 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopentatlón. El salto se hacía utilizando pesas en las manos para conseguir una mayor potencia en el salto. Lanzamiento de jabalina: Dentro de esta disciplina se encontraban tres modalidades: la precisión, la longitud y la prueba de precisión mientras se montaba a caballo. Las jabalinas llevaban enrollada una tira de cuero cuyo extremo era sujetado por los dedos del lanzador, de manera similar a una serpentina, para medir la distancia alcanzada. La técnica del lanzamiento se constituía en dos partes: la propia...
1187 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomismo autor y también muchas rimas. 2 Contenido Alonso y Beatriz estaban en el Monte de las Ánimas en Soria la noche de todos los santos, se acercaban las 12 de la noche y seria la noche de los difuntos. Esto hizo que Alonso no le agradase mucho la idea de permanecer mucho tiempo mas en aquel lugar, este entonces comenzó a relatar la historia del Monte de las Animas a su prima Beatriz, se decía que en aquel monte hubo una gran batalla con un final muy trágico y la muerte de muchos, como resultado...
1126 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa valoración crítica es el último ejercicio de un comentario de texto, y con ello queremos enfatizar que, consecuentemente, es una tarea que debe realizarse posteriormente a las demás, después de haber elaborado la idea o tema central del texto y el resumen. Estos ejercicios previos nos permitirán haber leído por lo menos dos veces el texto objeto de análisis; por lo tanto, estar suficientemente familiarizado con él, haber profundizado en su comprensión y haber podido anotar las ideas que nos fueran...
748 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVALORACIÓN CRÍTICA DE MISERICORDIA (siglo XIX) Misericordia es una novela de Benito Pérez Galdós, máximo representante español del Realismo literario. Publicada en 1897, año importante para el autor porque ingresa en la RAE, se integra dentro de la última etapa de las “novelas contemporáneas” de Galdós, aquellas que presentan rasgos naturalistas y espiritualistas. La obra constata la desilusión ideológica del autor por el fracaso de la burguesía para transformar la sociedad. Aparecen personajes...
787 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVALORACIÓN CRÍTICA: El viejo y el mar – Ernest Miller Hemingway (1899-1961) El autor de este libro coloquialmente conocido como Hemingway, fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Participó en la Primera Guerra Mundial luego fue a París allí se relaciona con los miembros de la Generación Perdida. Esta obra...
893 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoANALISIS DE LA NOVELA "El monte de las animas" b) NARRADORES DE LA HISTORIA En este caso se da al principio una narración por parte del mismo Bequér que culmina en: Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire dela noche… donde se puede observar que Bequer nos relatara la historia, pero dentro de su narración se mete a otra persona que es (ALONSO ) el personaje...
1040 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEL MONTE DE LAS ÁNIMAS-Gustavo Adolfo Bécquer El monte de las ánimas es un texto en prosa o leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer, autor post-romántico, aproximadamente del 1860. Si nos fijamos en los aspectos formales, vemos que es un texto narrativo ya que explica una historia que sucede a unos personajes determinados. No hay figuras retóricas, apenas, aunque podemos encontrar alguna metáfora, como por ejemplo: “La imaginación es un caballo desbocado”; una comparación como por ejemplo: “¿Soy tan...
756 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl propósito del análisis es realizar un ejercicio literario sobre el cuento el Monte de las Animas del escritor Guztavo Adolfo Becker, de una leyenda popular que se cuenta del Monte de las Animas en donde se desarrolló una batalla entre Templarios y árabes en día de Todos los Santos. El autor (Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870), conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, Poeta y narrador español, hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su...
650 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTítulo del trabajo: El monte de las ánimas. Explicación del título: Se le da ese nombre ya que la historia comienza a desarrollarse en un monte en el día de todos los Santos, al que ellos le llaman como dicho título ‘’El monte de la ánimas’’. En una noche de difuntos fui despertado por el sonido de campanas, sonido que me recordó una leyenda que escuche en Soria, no podía dormir de nuevo así que decidí escribirla: Es el día de todos los Santos, la noche se acerca y Alonso pide a los cazadores...
1091 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl monte de las ánimas 1. Observa cómo Bécquer escribe en todas las leyendas una pequeña introducción en primera persona para presentarnos el relato. De esta forma se realiza un contraste entre la realidad del autor y el mundo de la ficción de sus personajes. En esta primera leyenda, el poeta tiene interés por situar la acción del relato en la misma noche en que él se despierta y oye tañir las campanas. Di qué noche es esa y por qué crees que el autor sitúa la acción real y la ficción en...
560 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoquedado más tiempo cazando en el Monte de las Ánimas, pero pronto acaecería la noche y ese día era el de Todos los Santos, el día en que las ánimas de los templarios tañerían sus campanas en la capilla del monte. Ante la reacción de mofa de su prima Beatriz, hija de los nobles de Borges, frente a la decisión de Alonso, este quiso contarle acerca de la conocida leyenda soriana para justificarse y así alertarla del horror que se cerniría esa noche sobre el Monte de las Ánimas: Cuando los nobles de Castilla...
804 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMATERIA: LENGUA ESPAÑOLA TEMA: LEYENDA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER EL MONTE DE LAS ÁNIMAS a) BIOGRAFÍA: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Fue hijo del pintor José Domínguez Insausti, que se firmaba Bécquer por unos antepasados suyos llegados a Sevilla desde Flandes. Nació en esta ciudad, quinto hermano de una familia de ocho varones y, siendo aún muy niño, quedó huérfano de padre y, poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina, doña Manuela Monahay, una mujer muy culta. Después de tener...
1165 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoARGUMENTO DEL MONTE DE LAS ÁNIMAS La historia transcurre en Soria, en el llamado Monte de las Ánimas, el día de los difuntos. Los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus hijos y pajes iniciaban el camino hacia la cacería, montados a caballo. Alonso, empezó a relatar una leyenda, la del Monte de las Ánimas. Al parecer, a este monte que llamaban de las ánimas pertenecía a los Templarios, que eran guerreros y religiosos a la vez. Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo...
938 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGuía del Monte de las Ánimas 1-¿Por qué el titulo de la leyenda? R/ Porque en ese monte murieron muchas personas, por ende es el nombre de la leyenda. 2- Personajes Principales: R/ Beatriz y Alonso. 3-Personajes Secundarios: R/ Las brujas, Los Condes y sus hijos, las almas de los caballeros y personas muertas, los templarios, Hidalgo. 4-Tema Principal. R/ El amor hacia personas queridas, hace que hagamos cosas sin pensar en sus consecuencias. 5-Tema Secundario. R/Valentía...
812 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL MONTE DE LAS ÁNIMAS Estructura . La obra consta de una pequeña introducción, tres partes y el epílogo. • Prólogo. El autor narrador dice haber oído la leyenda en Soria y que siente miedo al escribirla. La leyenda está escrita en tercera persona y tiene un narrador editor-historiador. El autor cuenta unos hechos que a él ya se los habían contado anteriormente. Al principio de la novela se ve con claridad cuando dice al principio de la leyenda: 1. Alonso narra a su prima Beatriz los sucesos que...
515 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTitulo y autor El monte de las animas , Gustavo Adolfo Bécquer Tipo textual Leyenda soriana Tema Los muertos y apariciones Tipo de narrador Interno por que narra la historia desde adentro. Y lleva en ella un papel. Secuencias narrativas. Introducción: comienza a introducir un texto para comenzar a narrar la historia, Explica como comenzó a usar la imaginación para comenzar a escribir. La superstición: en esta parte les comienzan a decir que se regresen a la ciudad por que...
737 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl sí de las niñas. Valoración Crítica Asignatura: Lengua y literatura. 2º Bach. Alumno: Javier Vicario Guillén Fecha: 19 de octubre de 2012 Valoración crítica: El sí de las niñas El sí de las niñas, es una obra teatral de Leandro Fernández de Moratín, estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, estuvo un mes en cartelera en el Teatro de la Cruz fue un completo éxito y la obra teatral más relevante de su tiempo. La obra narra la historia de Francisca una joven educada...
1683 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo1º ESO 13 DE OCTUBRE DE 2010 ○ El Monte de las Ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer • Contexto histórico: La acción transcurre en la Edad Media. Se distinguen dos momentos históricos. Uno nos habla de la época de las luchas de los Templarios contra los nobles señores de Soria, donde transcurre la leyenda que le cuenta el Alonso a su prima y otro momento posterior en el tiempo...
803 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoBOSQUE ANIMADO José Luis Rojas Benítez 08/02/2013 El bosque animado es una adaptación infantil dirigida por Ángel de la Cruz y Manolo Gómez de la famosa obra de Wenceslao Fernandez Florez. Es narrada por un narrador omnisciente y extradiegético ,con un tipo de narración muy peculiar, pues no hace referencias a tiempo. SINOPSIS Todos los días el ocioso Señor D'Abondo y su fiel criado Rosendo atraviesan la Fraga Cecebre exclamando: -'Así Dios me salve si no me parece que estuviera animado el bosque ...
1000 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl Monte de las Ánimas Muertas Obra escrita por Adolfo Gustavo Bécquer. La leyenda del Monte de las Ánimas de Bécquer trata acerca del amor no correspondido, del amor incondicional del ser humano. Gustavo Adolfo Bécquer es un autor que escribe constantemente acerca del amor, de sus experiencias personales en cuanto al amor no correspondido. Un ejemplo, lo podemos ver en esta leyenda, en la que Alonso, un hombre inseguro y creyente de las leyendas que circulan por Soria acerca del Monte de las...
940 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVALORACIÓN CRÍTICA Y OPINIÓN DE UN TEXTO VALORACIÓN CRÍTICA DE UN TEXTO Se valorará tanto lo que dice el emisor (contenido) como el modo en el que lo dice (forma). VALORACIÓN FORMAL Debemos constatar si el texto respeta las características del texto bien construido: si se limita a un solo tema, si es coherente en sus postulados y adecuado al contexto, si presenta cohesión y si está escrito con corrección. Respecto a la coherencia, valoraremos especialmente: La claridad y conveniencia de...
830 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVALORACIÓN CRÍTICA DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE. La filosofía de Nietzsche representa una ruptura radical con el humanismo cristiano de la tradición occidental y con la filosofía de la conciencia propugnada desde Descartes hasta Kant. Teniendo en cuenta esto, existen algunos elementos que merecen especial mención en esta valoración crítica. Nietzsche, a mi juicio, reconoce mejor que nadie la finitud y la contingencia del sujeto: el hombre es aquí y ahora; no existe un más allá al que debamos sacrificar...
503 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿Cómo se hace la valoración crítica de una obra? Es una pregunta bastante abierta, luego hay margen de maniobra para abordar la reseña o análisis de una obra concreta. El enunciado de la pregunta es el siguiente: 5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo ___ que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 p.) Los periodos históricos sobre los que cabe preguntar son los siguientes: a) Siglo XVIII b) Siglo XIX c) 1ª mitad del siglo XX (hasta antes de...
942 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLOS GIRASOLES CIEGOS, Alberto Méndez - Valoración crítica - Alberto Méndez fue un escritor perteneciente a la literatura contemporánea, que comprende finales del siglo XIX y el XX. Con el recuerdo de la Guerra Civil aun reciente, muchos escritores de esta época se centran en este tipo de narrativa, donde prevalecen el sufrimiento y la crudeza de las batallas. En 1936, tras un golpe de estado fallido contra el gobierno de la segunda república, comienza la Guerra Civil, que sume a España en...
545 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“La ciudad y los perros”.- Mario Vargas Llosa – Valoración Crítica. Clara Menduiña Fernández La obra de Mario Vargas Llosa pertenece al llamado boom hispanoamericano, una corriente de la segunda mitad del siglo XX con autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar o Juan Rulfo. El escritor peruano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, heredó la corriente realista y costumbrista de sus compatriotas. “La ciudad y los perros” se trata de su primera novela, está inspirada en sus...
581 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVALORACION CRITICA MISERICORDIA La novela realista, Misericordia, de Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843- Madrid, 1920), publicada en 1897. El tema de la mendicidad ocupa un lugar destacado dentro de la novela a la que pertenece. Galdós quiere demostrar cómo a través de la práctica de las obras de misericordia puede conseguirse incluso la revolución social que tanto le preocupa. Benigna mendiga por amor a su ama, ya que lo que le lleva a pedir limosna es la necesidad de...
1174 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodefensor de los lectores de The Guardian, contestó así a la misma pregunta: "Nunca confíes en un diario que no admite sus errores y trata a los demás medios con todo el escepticismo que te aconseje tu experiencia". LA VANGUARDIA 27/10/2013 VALORACIÓN CRÍTICA: En el texto Fe de errores de Josep Rovirosa, se expone que en los diarios siempre habrá errores cometidos por los redactores. Esta tesis es un hecho que sucede a diario, pero pienso que los periodistas deberían ser más precisos para así conseguir...
812 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVALORACIÓN CRÍTICA Y ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES La primera repercusión importante del pensamiento de Descartes hay que buscarla en su punto de partida: su filosofía es una filosofía de la conciencia. Descartes se recluye en la soledad de su conciencia para contestar a la pregunta que inaugura la modernidad: )qué puedo conocer? Se trata, pues, de descubrir la verdad de los contenidos de la conciencia. Esto nos plantea el problema de la objetividad de tales contenidos:...
1368 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo El árbol de la ciencia Valoración crítica Fernando A.T. El árbol de la ciencia es una novela publicada en 1911, escrita por Pío Baroja y cuya trama se desarrolla entre 1887 y 1898. La novela es de carácter fundamentalmente autobiográfico, teniendo a su vez un alto contenido filosófico que se presenta mediante el álter ego de Baroja en la obra, Andrés Hurtado, cuyas ideas y desarrollo en la forma de pensar evolucionan con la ayuda del personaje de Iturrioz, tío de Andrés en la obra. El árbol...
1687 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoVALORACIÓN CRITICA “MIAU” NEREA MAXIMILIANO MARTINEZ LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO C La novela que vamos a analizar pertenece al Realismo, un movimiento literario que surge a mediados del siglo XIX como reacción contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad y de la imaginación. De esta forma, el objetivo primordial de este movimiento se centrará en dar una mayor importancia a la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea. Algunos autores pertenecientes...
1312 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoVALORACIÓN CRÍTICA EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA La obra 'El Estudiante se Salamanca', escrita por el autor José de Espronceda en la primera mitad del siglo XIX, es una obra lírica narrativa romántica que narra la apasionante historia de Don Félix de Montemar, el estudiante de Salamanca, un hombre atrevido, atractivo, bebedor e irrespetuoso, conocido por todos por sus constantes conquistas entre las mujeres. Goza de libertad absoluta, característica del siglo XIX, no se ciñe a norma alguna. ...
1170 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoy moderna. Esto tuvo una gran influencia en el pensamiento político y social de la época. CRÍTICA DE LA OBRA El sí de las niñas es una de las obras más importantes y exitosas de Leandro Fernández Moratín, junto a otras como “El viejo y la niña”, “El barón”... El autor de la obra fue considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Así pues, El sí de las niñas se basa en una crítica de algunos aspectos de la sociedad, lo que supone una revolución respecto a la mentalidad de...
627 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodolor que siente Doña Francisca por la despedida de su amado Don Carlos. El tercer acto comienza con el amanecer ya que se empieza a solucionar el al conflicto y hay sinceridad entre los personajes. Tiene finalidad didáctica y moral, haciendo una crítica sobre las consecuencias de los matrimonios obligados y con diferencia de edad. Por otra parte era un tema actual, esta situación era común en esta época. La preocupación de los padres era casar a las hijas con un hombre que tuviera buena posición...
764 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotambién se aprecia el otro tema clave de este panorama: la educación equivocada a las jóvenes. Se hace una puesta en escena de situaciones que resultan cotidianas para el público burgués, puesto que eran comunes en la época y por eso Moratín las critica; esto es lo que conocemos con el nombre de “Imitatio”. Los personajes son de una clase media acomodada, ya que, por ejemplo, tenían criados, y también se aprecia en el lenguaje, cuidado a la par que sencillo y accesible para el entendimiento de la...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoconflictos y el mismo en sus reflexiones finales transmite la tesis de la obra: la culpa de esta situación es de la educación que reciben las niñas, que les enseña a acatar las órdenes de sus madres sin posibilidad de cuestionarlas. Su intención es critica y reformista característica del neoclasicismo. Otro rasgo característico del Neoclasicismo es el hecho de que el autor respete las tres unidades del teatro clásico. Estas tres unidades son las de acción (una única acción que se desarrolla en torno...
647 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. En Europa triunfa plenamente en el siglo XVI. En el Renacimiento se debilita el sistema feudal, se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo) y el mundo se considera un lugar de goce....
1272 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoContra La Crítica Como Valoración Razonada[1] Jairo A. Valenzuela G. El titulo propuesto podría pensarse como una contradicción; acaso la critica no implica una misión de valoración argumentativa y razonada, ¿por que entonces ir en contra de ella? Un titulo o una pregunta más adecuada podría ser: ¿Es la crítica una valoración razonada? Valorar es la acción de dar valor cualitativa y/o cuantitativamente y el termino razonada implica una acción determinada por las características...
683 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVALORACIÓN CRÍTICA: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba es la obra teatral más importante de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo de la Generación del 27, grupo poético que se dio a conocer durante la Dictadura del General Primo de Rivera. Los miembros de la Generación del 27 son Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas y Luis Cernuda. Viven una situación convulsa desde...
512 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo