El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad...
1601 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEnsayo Social En este tipo de ensayo, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad. El adjetivo social puede utilizarse para formar distintos conceptos. Un ensayo social es especial porque se encarga de prevenir o solucionar dificultades de orden social a través de distintas gestiones, consejos, informes y ayuda. ...
1483 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDocente: Celia de Reyes. Asignatura: Lenguaje. Tema: Ensayistas y subgéneros de los ensayos. INTRODUCCIÓN Los subgéneros del ensayo presentan la exposición y análisis de temas científicos, filosóficos, artísticos, políticos, literarios, religiosos, sociales, etc. OBJETIVO Leer comprensivamente textos narrativos que despierten el interés social y así poder ser críticos activos. ENSAYO PSICOLÓGICO En él se enfocan y desarrollan aspectos...
1419 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMemorias: obra autobiográfica basada en un yo narrativo en primera persona que narra acontecimientos realmente vivido y cuya rememoración echan luz sobre la vida actual. Ensayo: interpretación de un tema sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo. Romance: no sabia exactamente a cual os referíais así que e puesto el genero narrativo y poético. • Narrativo: relato extenso de ficción en prosa, que presenta un mundo imaginario...
1495 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSUBGENEROS El soneto no arraigó en la literatura castellana. Hubo que esperar hasta 1526, año en que el poeta barcelonés Juan Boscán, tras una conversación en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagiero, acometió la difícil empresa de adaptar el verso endecasílabo a la lengua castellana. En este empeño, que encontró en sus comienzos muchos detractores, contó con la ayuda de Garcilaso de la Vega, varios de cuyos sonetos se cuentan entre los más perfectos de la literatura en lengua castellana...
549 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSubgénero | Características | Autores | Ejemplo | Oda/Himno | Una oda es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. | -Fray Luis de León-Pablo Neruda | Pablo Neruda escribe una oda a Federico García Lorca: “Federico, / tú ves el mundo, las calles, / el vinagre, / las despedidas en las estaciones / cuando el humo levanta sus ruedas decisivas /...
847 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoÍndice Introducción…………………………………………………………………………3 El ensayo: exposición de ideas críticas, Subgéneros literarios, y otros………………………………………………4-6 La producción de textos con intención literaria: Creación de un ensayo………………………………………………………….6-9 Estrategias para el análisis de texto: “técnicas de lectura”……………10-13 La paráfrasis de un texto: concepto y precursor………………………..13-14 Conclusión…………………………………………………………………………15 Introducción En esta investigación presentare una cantidad de...
4848 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoSUBGÈNEROS. Soneto Historia.Se llama así ala forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos agrupados en cuatro estrofas dos de ellas cuartetos y otras dos tercetos. Origen. Podemos ubicar su origen en Italia con Dante Alighieri, en lo que concierne al idioma español. Representantes: Luis de Góngora y Lope de VegaEjemplo.Los cuartetos: cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA, ABBA). Los tercetos: pueden...
775 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEn la actualidad se considera que las obras narrativas se clasifican dentro de este genero. Lirico: se expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. Subgéneros Líricos ; Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Elegia: Composición lírica. Égloga: Composición poética del genero bucólico. Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales...
1215 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completolos escritos de mística, y los ensayos como los de Miguel de Unamuno. ------------------------------------------------- Principales subgéneros didácticos * Ensayo: subgénero didáctico en el que se plantea un problema y se defiende desde el enfoque personal de su autor; es de estructura flexible, no utiliza expresamente aparato crítico ni bibliografía y está escrito con voluntad de estilo, con la voluntad de persuadir o convencer. * Enseñanza general: subgénero didáctico que pretende hacer...
1697 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPráctica de subgéneros o especies literarios- Docente :william gil Sevillano( Comunicación) Alumno(a) : Grado: 3° Sección: “A” Fecha:14/04/2014. 1. Completa el cuadro con los géneros y subgéneros literarios. Práctica de subgéneros o especies literarios Alumno(a) : Grado: 3° ...
730 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS) Los textos periodísticos no sólo informan sobre la realidad, también la interpretan. Por ello podemos clasificarlos en: Subgéneros informativos en los que predomina la información, planteada de forma objetiva, sin incluir opiniones ni valoraciones y con predominio de la función representativa. Subgéneros de opinión en los que analizan e interpretan cuestiones de actualidad, con carácter subjetivo, es decir, incluyen juicios y valoraciones...
1553 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolos autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios: Género lírico, Género narrativo, Género dramático. Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen. Subgéneros Épico El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva...
867 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Introducción El periodismo no solo informa sobre la realidad, también la interpreta. Por ello los textos periodísticos se suelen clasificar en subgéneros informativos, de opinión y mixtos, según predomine en ellos la función de informar o la de opinar e interpretar. Subgéneros informativos Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, es decir, sin incluir opiniones o valoraciones. Destacan entre ellos la noticia y el reportaje. La noticia. Es un relato periodístico...
1618 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completode Sófocles y Eurípides y doscientos veinte años antes de la de Virgilio.. Entre los tiempos modernos no reapareció la tragedia hasta la época del Renacimiento y aun por traducciones o imitaciones de la antigüedad. Cierto que se encuentran algunos ensayos en lengua vulgar, sobre todo, en Grecia, desde los siglo XIII al XVI pero es indudable que la primera tragedia regular es Sofonisba, compuesta por Trisino . Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales...
860 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLOS GÉNEROS O SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS La proporción de contenidos informativos e interpretativos es variable en cada texto y constituye el criterio que permite clasificar los mensajes periodísticos en géneros informativos (predomina la información objetiva), géneros de opinión (presuponen en el lector un relativo conocimiento de los hechos por lo que orientan su interpretación de los mismos) y géneros mixtos o híbridos que participan de las características de los anteriores. Las nuevas...
1457 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo. La égloga es una composición poética, perteneciente al subgénero de la poesía lírica que suele presentarse en...
1434 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSubgéneros del género narrativo |Subgénero |Definición |Características principales | |Mito |Los mitos son Historias Sagradas elaboradas por el|Trata de explicar la realidad. | | |hombre primitivo para explicar su realidad, el |Son relatos fantásticos. ...
517 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoI.- Tabla comparativa de subgéneros dramáticos con ejemplos ilustrativos de sus características. SUBGENEROS DRAMATICOS | CARACTERISTICAS | EJEMPLOS ILUSTRATIVOS | TRAGEDIA | Los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela...
1156 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGéneros y subgéneros literarios 1. Lírico: Género literario en el que el autor expresa sus sentimientos a través del verso o la prosa. Égloga: Subgénero lírico que se desarrolla mediante dos pastores que se cuentan sus historias de amor. Ej: (Garcilaso de la Vega. El dulce cantar de dos pastores) (Teócrito. Idilios) Elegía: Subgénero lírico que se refiere a todo aquel poema que trata de tristeza o lamento hacia algo que se pierde (la ilusión, la vida, el tiempo…) -> Actitud elegíaca. Ej: (Dr. Matías...
886 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodeterminado. SUBGENERO LITERARIO POEMA HISTORICO ( GENERO LITERARIO EPICO ): La épica (del adjetivo en griego antiguo ἐπικός (epikos), de ἔπος (epos), "palabra, historia, poema"1 ) es un género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos legendarios,elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad) o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado. SUBGENERO LITERARIO...
1520 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoGéneros y Subgéneros Literarios, y esta vez se da el argumento de un texto que es de la clasificación de ese Subgénero. i Carátula ii Introducción ____________________________________________________________ ___ 2 1. Índice ____________________________________________________________ ________ 3 2. Contenido 2.1. Subgéneros Épicos _________________________________________________ 4 2.2 Subgéneros Líricos __________________________________________________ 6 2.3 Subgéneros Dramáticos...
1001 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLos rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación. Según su temática, los subgéneros líricos se dividen en composiciones mayores y composiciones menores. FORMAS HISTÓRICAS DEL GÉNERO LÍRICO EL GÉNERO LÍRICO HISTÓRICO CORRESPONDE A LOS TIPOS DE POESÍA LÍRICA QUE SE HAN DESARROLLADO POR LAS DIFERENTES CULTURAS, ESTILOS Y PREFERENCIAS DE LOS POETAS A LO LARGO DEL TIEMPO. las características más importantes de algunas de estas formas líricas. Oda: Originaria...
1383 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLos subgéneros Narrativos. Los subgéneros narrativos son textos del género narrativo, sus características básicas son: ambiente, hechos (acciones), personajes, tiempo además de narrador. SUBGÉNEROS MENORES FÁBULA LEYENDA MITO EPOPYA -Es un texto narrativo Surge de las tradicioness Textonarrativo que Historia memorable breve ,protagonizado ...
793 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPrincipales subgéneros líricos Entre los subgéneros líricos destacan los siguientes: • La canción es una composición muy rítmica que suele tratar sobre temas amorosos. La lírica popular cuenta con un amplio repertorio de canciones: Entra mayo y sale abril: ¡tan garridico le vi venir! Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comiencen a bien servir. Anónimo • La oda es un poema de tono elevado y solemne, que puede tratar sobre temas muy diversos...
787 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoI. Subgéneros: La lírica contiene los siguientes subgéneros: 1. Géneros Mayores * Canción: es un poema admirativo que expresa una emoción. * Himno: es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica). * Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria. * Elegía: La Elegía es un subgénero de la Lírica que designa por lo general...
567 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS) El periodismo no solo informa sobre la realidad, también la interpreta. Por ellos los textos periodísticos se suelen clasificar en subgéneros informativos, de opinión y mixtos, según predomine en ellos la función de informar o la de opinar e interpretar. Subgéneros informativos Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, es decir, sin incluir opiniones o valoraciones. Destacan entre ellos la noticia y el...
1467 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo SUBGENEROS LIRICOS ODA: del griego odé, canción, es el subgénero lírico por excelencia en todos los tiempos.se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento a una persona, objeto o realidad que se considera digno de merecerlo. VIDA RETIRADA (fragmento) ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de...
1710 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSubgéneros teatrales menores Auto Sacramental Es una pieza teatral religiosa alegórica de uno o varios actos y de tema preferentemente eucarístico Se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII Por lo general utilizaban un gran aparato escenográfico. Las representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. El auto era en su origen una representación teatral tanto de índole religiosa como profana ...
1492 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSubgéneros literarios Los subgéneros literarios de los que voy a hablar son Soneto, Madrigal, Letrilla, Redondilla, Oda y Romance. El madrigal lo puedo comparar con la Oda, no en la estructura ya que el madrigal se compone de versos endecasílabos y heptasílabos, y la Oda es una alabanza a algo que se considera digno de merecerla, y que algunas veces, si no es que la mayoría, se acompaña de un instrumento musical, éste a mí en lo personal, es mi subgénero favorito, en especial cuando trata de temas...
525 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPrincipales subgéneros líricos Entre los subgéneros líricos destacan los siguientes: La canción es una composición muy rítmica que suele tratar sobre temas amorosos. La lírica popular cuenta con un amplio repertorio de canciones: Entra mayo y sale abril: ¡tan garridico le vi venir! Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comiencen a bien servir. La oda es un poema de tono elevado y solemne, que puede tratar sobre temas muy diversos. Así,...
932 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoClasificación de los subgéneros literarios Género épico: * Subgéneros en verso: 1. Epopeya: poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso. 2. Romance: novela o libro de caballerías, en prosa o en verso. 3. Balada: composición poética de carácter lírico dividida generalmente en estrofas iguales, y en la cual, por lo común, se refieren sencilla y melancólicamente...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSubgéneros Dramáticos Comedia: Es una de las partes que compone el género dramático, que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de...
686 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSUBGÉNERO DRAMÁTICO DEFINICIÓN CARACTERISTICAS EJEMPLO AUTOR 1.TRAGEDIA Obra dramática de asunto serio en que intervienen personajes nobles o ilustres y en la que el protagonista se ve conducido, por una pasión o por la fatalidad, a un desenlace funesto Forma dramática. - cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa. - inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre. Edipo rey de sofocles. Euripides 2.COMEDIA Obra dramática...
664 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoen realidad dice que lo pasó por el pasa-puré. La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo xx debido...
1490 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSubgéneros dramáticos Subgéneros del genero dramático El genero dramatico El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; palabra correspondiente al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados Este género esta destinado a ser representado...
740 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSubgéneros líricos Cada subgénero tienes sus propias características, todas son diferentes, todas tienen rima, versos, entre otras características diferentes, pero todas crean lo mismo; crean poesía. Algunos subgéneros son: LETRILLA La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos. Se desarrolla a partir del siglo XVI. Se trata de un poema satírico y burlesco, de...
1050 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopoema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas. Subgéneros Épicos En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos: La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria. El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos: El cuento: . Es un relato breve...
540 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completointerludios cómicos en los dramas serios. Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad. Con la intención de que el público capte una realidad evidentemente. Muchas veces criticando situaciones de tipo social. Sátira: La sátira es un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se escribe en prosa o verso o alternando ambas formas (sátira menipea). La sátira en síntesis es una composición literaria en la que se realiza...
671 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSubgéneros narrativos menores. | Subgéneros narrativos mayores. | FABULAS: Es un relato breve de ficción, protagonizada por animales que hablan y escrito con una intención didáctica formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, mas raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita. | CUENTOS: Son relatos breves en los que el narrador cuenta historias ficticias. Participan pocos personajes que se enfrentan a un conflicto de...
585 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSubgéneros de la Poesía -SONETO- El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con...
877 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSubgéneros dramáticos Subgéneros mayores Subgéneros menores Tragedia: Es una obra dramática estructurada por actos, escrita para ser representada. Su base léxica es el diálogo entre personajes que usualmente enfrentan conflictos basados en los sentimientos, o en problemas de la vida diaria. En el desarrollo de su acción se visualizan otras características, como desenlaces funestos o conflictos de apariencia fatal en los cuales los personajes no pueden salvarse de su destino; por lo general,...
822 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSUBGÉNEROS Nombre Características Exponentes Época Ejemplo Soneto Forma poética compuesta de 14 versos endecasílabos, organizados en 4 estrofas: 2 cuartetos(estrofas de cuatro versos) y 2 tercetos (estrofas de tres versos). Se originó en Italia con Dante Aligheri en lengua española, otros sonetistas destacados fueron Gutierre de Cetina, Fernando de Herrera, Lope de la vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz Renacimiento, Siglo XVI ¨Detente, sombra de mi...
543 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSubgéneros Soneto Un soneto es una composición poética compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. Madrigal Composición lírica breve, especialmente intensa, delicada...
583 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoelegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. [...] Miguel Hernández >Sátira: La sátira es un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Ej: Ya formidable y espantoso suena, dentro del corazón, el postrer día; y la última hora, negra y fría, se acerca, de temor y sombras...
559 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSubgéneros del cuento 1. Cuento policiaco: Es una combinación de acción, drama y suspenso que se puede presentar en la literatura, el cine, la historieta o la televisión. Se caracteriza por la intensidad y suspenso que debe mantener durante la trama y porque involucra al espectador en la resolución del caso. 2. Ciencia Ficción: Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente...
664 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSurgen ante la puesta en escena de representaciones que tienen una mezcla de elementos trágicos y cómicos, ha permitido el nacimiento de los "subgéneros" teatrales, mezcla de los dos géneros teatrales principales. Formas mayores: Tragedia y Comedia, como los principales; además: drama, tragicomedia, y auto sacramental. Formas menores: Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros. Teatro musical: Ópera, zarzuela y sainete, principalmente. 1) TRAGICOMEDIA: Obra que participa de los géneros trágico...
1137 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Subgéneros Líricos Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica...
1663 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completofísica de la escenografía (lo que se quiere mostrar). La función del texto dramático es llevar este texto a la puesta en escena o la representación, lo que marca la diferencia entre obra dramática y obra teatral. Luego se puede marcar los dos subgéneros más importantes:-Comedia: su función es producir la reflexión en el espectador sobre un vicio humano, aspectos ridículos y graciosos de la vida, por medio del elemento cómico.-Tragedia: su función es producir la purificación de alma y espíritu al...
881 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocuyo argumento está frecuentemente basado a los intereses especiales de los más jóvenes, como la mayoría de edad, el primer amor, la rebeldía, conflictos con los padres, angustia adolescente, y la alienación. Cine arte (también denominado cine de ensayo, cine de prueba, cine de experimentación) es un tipo de cine realizado por compañías, con frecuencia pequeñas, cuya línea de producción contrasta con las que tienen como objetivo la taquilla y el consumo masivo. El cine arte cuenta con una mayor libertad...
1580 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo2.8 SUBGENERO TEUTONICO OCCIDENTAL Irwin Eduardo Rosas Gallegos Teutones es el nombre que, recogido en la Edad Media, designa a los habitantes de un territorio europeo que actualmente forma parte de Alemania y que entonces no hablaban latín[cita requerida]. Según el mapa de Ptolomeo, y de acuerdo con Pomponio Mela, los teutones habitaban en la península de Jutlandia, junto con los cimbrios. La zona occidental y meridional de la actual Alemania se encontraba en manos de las tribus celtas hasta...
846 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosubgéneros características exponentes época ejemplo Soneto La regularidad y la simetría; expresa tensiones de la vida propia de un poeta; posee coherencia interna; permite la correlación entre la forma y el contenido. Gutierre de cetina, Fernando de herrera, lope de vega, Luis de Góngora ,francisco de Quevedo y sor Juana Inés de la cruz El origen del soneto data del sur de Italia, sin embargo no se volvió importante hasta el 1240 donde se hizo oficial LUIS DE GÓNGORA Ilustre y hermosísima...
568 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completohttp://www.gramaticas.net/2013/02/c aracteristicas-de-la-oda.html http://definicion.de/cancion/ http://www.metrolyrics.com/fly-me-to -the-moon-lyrics-frank-sinatra.html http://www.ejemplode.com/44-redacc ion/1152-ejemplo_de_la_poesia:_ver so_libre.html Subgénero s Liricos ODA Fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición. Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico...
545 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLos subgéneros literarios La balada: es una composición que se escribe desde los sentimientos del autor, es una constitución suave y algo alegórica en torno a cierto personaje La canción. Este tipo de composiciones se basan en sentimientos fuertes dirigidos y son composiciones que se encaminan a muchos tipos de términos La canción popular este tipo de composiciones es bastante emocional y se asemejan claramente a una región en común La canción negra son composiciones basadas de comunidades...
1204 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSubgéneros del género narrativo y sus características Subgéneros Las obras narrativas se han clasificado, para su estudio, en dos grupos: los subgéneros menores, donde se incluyen la fábula, la leyenda, el mito y la epopeya, y los subgéneros mayores que contemplan al cuento y a la novela. La fábula En la antigua Grecia, el iniciador de la fábula fue Esopo. Como característica principal de las fábulas Esopo resalta el hecho de que sus personajes son, por lo general, animales que hablan y actúan...
671 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolimón De aquellos azahares desatados por la luz de la luna, de aquel, olor de amor exasperado, hundido en la fragancia, salió del limonero el amarillo, desde su planetario bajaron a la tierra los limones. Elegía Concepto Subgénero de la Lírica que está asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier acontecimiento que provoca dolor y tristeza. Más allá del dolor ante la muerte, las elegías también retratan toda clase de pérdidas. Existen elegías consagradas...
1076 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomiráis airados? Si cuanto más piadosos, Más bellos parecéis a aquel que os mira, No me miréis con ira, Porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros serenos, serenos, Ya que así me miráis miradme al menos. Subgénero *Madrigal *Libertad de combinación de versos *rima consonante Ándeme yo caliente Y ríase la gente Luis de Góngora Trátenme otros del gobierno Cuando cubran las montañas Pase...
1125 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completointención de que el público capte una realidad evidentemente. Muchas veces criticando situaciones de tipo social. Los temas y personajes pueden ser fantásticos, pero deben resultar creíbles y verosímiles. Aunque la farsa es predominantemente un subgénero cómico, se han escrito farsas en todos los registros teatrales. ...
541 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoahora nos ocupa. Este procede de la palabra epopoiía, la cual es fruto de la unión de varias partes claramente delimitadas como son: epos que puede definirse como “discurso poético o cantado” y poiein que equivale a “crear”. La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexámetro), o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima...
1743 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoGÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS GÉNERO POÉTICO I. LA ÉPICA: epos: narración. El poeta se dedica a contar hechos externos al YO del autor. 1. La epopeya: (acciones heroicas) “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero “La Divina Comedia” de Dante 2. Los poemas épicos: (posteriores a la epopeya: hazañas heroicas) “La Eneida” de Virgilio (fundación de Roma) “La Araucana” de A. De Ercilla (conquista y colonización de América) “Orlando Furioso” de Ludovico Ariosto “La Cristiada” de Fray Diego...
1577 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo