Taquirari ensayos y trabajos de investigación

Taquirari

Taquirari El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano. El Taquirari tiene su raíz en una palabra autóctona "takirikire", que quiere decir la danza de la flecha, con la que los aborígenes expresaban su ofrenda a este instrumento u objeto de importancia, ya que servia para su defensa y para la supervivencia alimentaria. Aunque no se conoce con certeza su origen, existen testimonios de su...

516  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

taquirari

Taquirari El Taquirari es un ritmo musical folclórico de Bolivia, característico de la mayor parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando en la zona oriental del país. También muy popular en el Noroeste de Argentina. Puede[1] relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura mojeña. Se ha establecido que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa danza, o "canto en honor a la flecha". Estudios antropológicos llevados a cabo por el profesor...

531  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

36 Etnias de bolivia

una pañoleta y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla. También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba...

1106  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

obra literaria

(Vals) 02. Cachafaz (taquirari) 03. El Choco Alí (Taquirari) 04. El negocito (Porro) 05. Noches del Piraí (Carnaval) 06. Engañao (Taquirari) 07. Pena Camba (carnaval) 08. Sol Primaveral (Carnaval) 09. Niña Camba (Taquirari) 10. En la Fiesta de Porongo (Carnaval) 11. Bendita Santa Cruz (Vals) 12. Tres Toques (Carnaval) 13. Santa Cruz del Ayer (Taquirari) 14. El Mojón con Cara (Taquirari) 15. El Chisme (Carnaval) 16. Ametauná (Taquirari) 17. Enfermo de Amor (Taquirari) 18. Niña de los...

507  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Provincias y sus bailes

pantalón casi hasta los tobillos, una p y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo, el ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutad sólo con la guitarra criolla. Provincia Manuel María Caballero En la provincia Manuel María Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas...

1089  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

baile, musica y costumbres de pando

PANDO MUSICA: El taquirari El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene...

683  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Danzas

Cachiche. 5. Taquirari – Bolivia: El Taquirari es el ritmo musical y el baile mas característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo...

832  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

danzas tipicas de bolivia ( pando)

Danzas típicas Taquirari Departamento Pando El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree...

963  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Tarija

7. Loco loco corazon (huayño) 8. El buri (taquirari) 9. Corazon (taquirari) 10. Yo te perdono (vals) enriqueta ulloa Enriqueta Ulloa con la Orquesta de Daniel Salinas Pena Camba (carnaval) - Oh Cochabamba (taquirari) - Espejos de Luz "Flor de la Llanura" (taquirari) - En la Fiesta de Porongo (carnaval) - La Paz Inolvidable (vals) - Prenda Querida (polka) - Guadalquivir (taquirari) - Amor Chapaco (taquirari) - Moto Mendez (cueca) - Oh Mi Oruro (taquirari) enriqueta ulloa Enriqueta Ulloa: "Costumbres...

1677  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

danzas de santa cruz

pantalón casi hasta los tobillos, una p y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo, el ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutad sólo con la guitarra criolla En la provincia Manuel María Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas por diferentes culturas, desde los...

1066  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

resumenes

pantalón casi hasta los tobillos, una p y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo, el ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutad sólo con la guitarra criolla. Provincia Manuel María Caballero En la provincia Manuel María Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas...

1076  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Biografia De Apolinier Camacho

el paisaje boliviano. Todo eso lo traduzco a la música y luego le pongo letra." Ha compuesto 86 obras registradas hasta 1994, algunos de mayor repercusión sonentre ellas: * En tus brazos (huayño) * Por qué te vas (huayño) * Corazón (taquirari) * Ingrata (cueca) * Yo te perdono (vals) * Desengaño (cueca) * Antofagasta (cueca * Cunquitoy paloma (bailecito) * La Paz inolvidable (danza incaica) Historia de la cueca "A Bolivia" La cueca Viva mi Patria Bolivia, compuesta...

738  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

gilberto rojas

casarse con la Srta. Carlota Foppino Villa blanca en 1942 de aquella unión nacieron sus hijos Ana María y Gilberto, matrimonio que acabaría en 1946. Visitó las ciudades de Santa Cruz y  Beni donde conoció de cerca la pureza autóctona del ritmo del taquirari, que años antes escucharía por primera vez en la ciudad de la paz, a la delegación Beniana que asistió a las  Olimpiadas Nacionales de 1936 despertando el interés de este ritmo originario de la tierra de los Móxos, de los departamentos de Beni y...

1126  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

15 Provincias de santa cruz

pantalón casi hasta los tobillos, una p y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo, el ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutad sólo con la guitarra criolla. Provincia Manuel María Caballero En la provincia Manuel María Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas...

1080  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

LAS 15 Provincias de Santa Cruz de la Sierra

pantalón casi hasta los tobillos, una p y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo, el ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutad sólo con la guitarra criolla. Provincia Manuel María Caballero En la provincia Manuel María Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas...

1488  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Educacion

CRUZ Música: Taquirari Autor: Gilberto Rojas Viva Santa Cruz Bella tierra de mi corazón Tienes la virtud Y el perfume de la adoración En tu cielo azul las estrellas hablan de amor Noches de pasión cuando Se enamora en Santa Cruz Cuando me vaya, ay Amorcito He de partir llorando Viva Santa Cruz viva Viva Santa Cruz A la luz de la luna Yo quiero hablarte con el corazón Y decirte que te amo dulce cambita flor de Santa Cruz LUNITA CAMBA Música: TAQUIRARI Autor: PERCY...

1309  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Reseña historica

Bolivia Importante eje económico de Bolivia, que contribuye con pujanza y trabajo en el desarrollo y progreso de nuestro país. Creada por el Mariscal Antonio José de Sucre, mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826. Su danza tradicional es el Taquirari. 6. ORURO: Capital del folklore de Bolivia Cuna del patrimonio cultural e inmaterial de Bolivia. Creado por Decreto Supremo de 5 de septiembre de 1826 por el Mariscal Antonio José de Sucre. Su danza principal es la Diablada. 7. TARIJA: Noble y...

531  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Bolivia Y Su Música

Pando): Taquirari, Chovena, Carnavalito, macheteros y otros. Compositores en Bolivia.- Sabiendo que es imposible nombrar y destacar la obra de todos los autores y compositores de la música popular folklórica boliviana, es importante destacar a aquellos compositores, que se destacaron y dieron a Bolivia penas, alegrías y esperanzas. Como: Simeón Roncal: Sus obras más conocidas son Soledad (Cueca) y Huérfana Virginia (cueca). Gilberto Rojas: Sus obras más populares son Viva Santa Cruz (taquirari), Tiqui...

1470  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

trabajo de las danzas

giros, saltos, cruces, pasacalles, etc. En esta área se distinguen varias danzas de función recreativa Cachimbo, huayno, taquirari, ruedas y cueca nortina. Cachimbo: se baila de preferencia para las fiestas patronales. Musicalmente, se acompaña de quenas, bandas de bronce, violín, mandolina, percusión incluso de un piano. Se baila de pareja suelta y con uso de pañuelos. Taquirari: corresponde a un ritmo en percusión consiste en cuatro golpes de los cuales el tercero de divide en dos y que rige para...

947  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Bailes Norte

celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial. La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras. Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas...

516  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Desinteres En Clases

celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial. La música nortina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico,merecen especial atención el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras. Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo,sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas...

755  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

vestimenta y danza del orriente boliviano

elaborar estos tocados eran recolectadas principalmente de guacamayas y todo tipo de loros que habitan en el oriente. DANZA TAQUIRARI El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha. La vestimenta...

889  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

bailes nortinos

celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial. La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras. Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas...

945  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

flauta

una danza histórica Que fue interpretada Por los indígenas llamados Tarabuco Taquirari Carnavalito Chobena Rondilla Cambita oriental El Taquirari tiene su raíz en una palabra autóctona "takirikire", que quiere decir la danza de la flecha, con la que los aborígenes expresaban su ofrenda a este instrumento u objeto de importancia, ya que servia para su defensa y para la supervivencia alimentaria. Carnavalito Taquirari Barbaros Sirianos Chimanes Macheteros Con su vistoso tocado de plumas de paraba...

887  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Danzas del norte

celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial. La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras. Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas ...

748  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

provincia florida

tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao. Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla. ...

750  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Bolivia

“español invasor”. Danza del Taquirari Ritmo musical y baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura...

615  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Bailes y danzas folcloricas de chile

danzas que los identifican, muchos con clara influencia de otras latitudes pero con el inconfundible sabor criollo.Zona Norte De claros matices altiplánicos, esta área del territorio entrega los contagiosos ritmos del cachimbo,carnavalito, trote, taquirari y el huaynito entre otros; donde es posible observar coloridos trajes, sombreros, pantalón negros, zapatos o sandalias, bolsas y morrales que cruzan desde el hombro a la cintura al habitante de esta zona.  | El Cachimbo  Es una danza similar a...

823  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Trote chileno

sincretismo que se produjo entre indígenas paganos y católicos. La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras. Tanto el taquirari como el huayno son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas...

590  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Folklore Zona Norte

la música toma principalmente la forma de danza ceremonial. La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el "taquirari, el "huaino", el "hayno" y el "huaynito" y la danza de sicuras.Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas...

976  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

danzas andinas

al neo-folklore, incorporándole letras de canciones románticas. Actualmente es uno de los ritmos más importantes del neo-folklore boliviano. 2. El taquirari es el ritmo musical y el baile mas característico de Santa Cruzi y Pando de Bolivia. Se cree que su nombre proviene de la palabra indígena takirikire que significa flecha. Para bailar taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas y se dan saltos que van marcados por la música. 3. La cueca es un baile de pareja suelta...

941  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Clasificación de las danzas carlos vega

Pausadas: Pericón, etc. Pareja tomada sin enlace: Carnavalito y Taquirari (figuritas), etc. Pareja tomada Pareja enlazada: Vals, Polca, etc. e independiente Pareja enlazada estrechamente: Tango ...

786  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

clasificación de la danza

Minué Federal, etc. 3 - Danzas                                   De parejas            Vivas: Carnavalito moderno De pareja                               en conjunto          Pausadas: Pericón, etc. Pareja tomada sin enlace: Carnavalito y Taquirari (figuritas), etc. Pareja tomada     Pareja enlazada: Vals, Polca, etc. e independiente  Pareja enlazada estrechamente: Tango Moderno, etc. 1 – Danza individuales: Baila un hombre solo o una dama sola. Ej. Malambo, Campana, Solo inglés, etc...

768  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Musica en bolivia

Incas, Huaca Tocoris, Carnaval Paceño. * Oruro: Diablada, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueada.76 * Pando: Chovena, Taquirari. * Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca Potosina. * Santa Cruz: Carnaval Cruceño, Taquirari, Chovena, Carnaval Vallegrandino, Sarao. * Tarija: Rueda Chapaca, Cueca Tarijeña, Chacarera, gato, escondido, triunfo, Tonada, Chamamé, Chunchus, tobas, bailecito. Sobresalen también a nivel internacional...

585  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

DEPARTAMENTO DE PANDO

posesión de los bosques ricos en hevea o árbol de la goma, esta contienda bélica costo a Bolivia la pérdida de una extensa superficie de terreno, no sin haber mostrado la valentía y coraje de los habitantes de ese Girón patrio. Danzas Típicas Taquirari El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba...

974  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Danzas norte chile

celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial. La música andina se mantiene en localidades pre cordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras. Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas...

1380  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Expresión motriz y danza

YAPAIQUITO ( DANZA DE FLOREAMIENTO DEL GANADO ) ← RUEDAS ( DANZA DE ISLUGA / 1ª REGION ) ← ACHOCALLA ← VENTANAS ← TARKEADA ( ARICA / SOCOROMA ) ← KACHUAS ( DANZA CEREMONIAL EN HOMENAJE AL NIÑO DIOS ) ← ARRASTRADITO ← TAQUIRARI. DANZAS CEREMONIALES ← CHUNCHOS ( ANTIGUA CON ELEMENTOS PRECOLOMBINOS ) ← CUYACAS ← MORENOS ← CHINOS ← PIELES ROJAS ( PROMOCIÓN MODERNA VIGENTE) ← GITANOS ← DIABLADA ← KALLAGUAYAS ← MORENOS CAPORALES ← CHARROS...

1040  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Gilberto rojas enriquez

Ana María y Gilberto, matrimonio que acabaría en 1946. El espíritu creador de este artista orureño llamado también él “kolla” Gilberto, le llevo a  visitar las ciudades de Santa Cruz y  Beni donde conoció de cerca la pureza autóctona del ritmo del taquirari, que años antes escucharía por primera vez en la ciudad de la paz, a la delegación Beniana que asistió a las  Olimpiadas Nacionales de 1936 despertando el interés de este ritmo originario de la tierra de los móxos, de los departamentos de Beni y...

1208  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Historia Del Peru Y Bolivia

El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. TAQUIRARI El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, de la zona oriental de Bolivia. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando...

1602  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

bailes latinoamericanos

el charango, el erquencho, el erque, la caja chayera, el sikus y el bombo. Bolivia Bailecito: Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos. Se baila con castañetas, pañuelo y paso básico. Taquirari: Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito. Brasil Lundu: Primero los músicos inician el ritmo de Lundu. Las personas se acercan...

1344  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

La niña de sus ojos

“Blandingo del dedo”, tema al que adapta un párrafo del viejo carnaval anónimo “Don Felix Soleto”. A pedido de los Cachafaces coronadores del 2001 compone el tema oficial “Viva el carnaval” que desarrolla en 3 ritmos orientales tradicionales  carnaval, taquirari y brincao. Este CD contiene otros éxitos como “La Peguita”, una crítica a los políticos; “Aquí me van a enterrar” y otros temas de géneros internacionales como la salsa “Quiero ser naturaleza”, el merengue “Amor de amantes”, “No jocheén al barbudo”...

1165  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Dani

de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones y otros el taquirari y las cintas COMIDAS TIPICAS - MAJAO CRUCEÑO - INGREDIENTES • 1 libra de charque. • 6 tazas de agua. • 2 tazas de arroz. • 1 cebolla. • Pimentón, tomate, colorante, sal. PREPARACION Previamente lave el charque hasta que pierda la sal. Ponga...

1364  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Folklore Boliviano

La Paz - Oruro Caporales - Cochabamba - la paz - Oruro Llamerada - La Paz - - Oruro Kallawaya - La Paz - Oruro Waca Waca - la paz - Oruro Ch'utas - La Paz Sicureada - La Paz - Oruro Negritos - La Paz Saya - La Paz Diablada - Oruro Tinku - Potosí Taquirari - Santa Cruz Chacarera - Tarija - argentina Samba - Tarija Tonada - Tupiza, Tarija Pujllay - Chuquisaca Kalampeo - Cochabamba Cueca- Cochabamba, La Paz, Sucre, Tarija Bailecito - Cochabamba, Tarija Huayño - Cochabamba - Peru Chovena - Santa Cruz...

1239  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

cultura de bolivia

sombreros de saó Música[editar · editar código] En la interprtetación todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunos de los géneros típicos de las regiones son: en la zona oriental-amazónica el taquirari, la chovena y otros, en la zona andina son el tinku y el kaluyo. Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia...

592  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

contrato

competencia de las autoridades del Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral, conforme a las leyes bolivianas. Tercera.- Yo, Miguel Arteaga Carrizales, mayor de edad, como padre de familia con domicilio en la calle barrio 18 de marzo calle taquirari Mzno 13 lote 24 No 24 de esta capital, hábil por derecho, declaro que en mi condición de padre otorgo mi consentimiento para que mi hijo preste servicios personales en la forma y condiciones que se tienen estipuladas en el presente contrato de trabajo...

518  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Regiones Folclóricas - Noroeste

espontánea improvisación de los participantes. Con paso saltado o arrastrado y generalmente con la guía de la primera pareja, hombres y mujeres alternan rondas simples con filas, serpentinas y molinetes. Por influencia de un baile boliviano, el taquirari, y de otras danzas de pareja tomada, se lo documenta en la actualidad más como baile de pareja suelta independiente. Su forma musical comprende dos o tres frases melódicas breves, por lo general pentatónicas o sobre la base de escalas europeas...

600  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Profesor

ofrendas que representan la fertilidad y abundancia requerida para el valle, además estas ofrendas son enterradas para el viaje al más allá que emprende durante un año nuestro abuelo", expresó el representante aymara. Bailes nortinos: 1) El taquirari: 2) cueca nortina: 3) el trote: 4) el membrillazo: Conclusión: El membrillazo es un baile nortino que proviene de Codpa la cual todos los años se celebra el carnaval, Celebración ligada a la agricultura donde se...

621  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

ANALISIS DE LA DESCRIPCIÒN ZONAL SEGUN MANUEL DANNEMANN

principalmente de influencia incaica, cuyos habitantes son de rituales ceremoniales tanto festivos como principalmente religiosos en donde se destacan los danzantes y cofradías comunitarias, las danzas festivas se basan principalmente en el huaino, trote, taquirari y musicalmente formas pentàfonas y tonalidades menores, existe cultos diversos santos patronos como también gran relevancia tiene la pachamama. Sus comidas se componen de pan, hecha con harina, agua y sal sus comidas tienen poca grasa cuya cocción...

754  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

docente

Zona del Altiplano Ubicación geográfica: Jujuy – Norte de Salta y Norte de Catamarca. Instrumentos musicales: Sikus – Quena – Pincuyo – Tarka- Charango – Chascadas- Caja- Bombo Formas musicales: Huayno- Yaraví – Tarkeada- Kaluyo – Sikureada – Taquirari – Carnavalito – Morenada y Diablada (comparsas) Audiciones: Saludaremos (Sikureada) Anónima Markasata Caballo de Madera (Huayno) autor J. Milchberg, intérprete Los Incas Canto en la rama (Yaraví) Anónimo 2- Zona Noroeste Ubicación...

534  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Folklore

;condición ;copla ;cuándo ;cueca ;diablada ;ecuador ;escondido ;firmeza ;gato ;gato correntino ;gauchito ;guarania ;huayno ;huella ;loncomeo ;malambo ;marea ;milonga ;morenada ;balerón ;pala pala ;pericón ;ranchera ;rasguido doble ;refalosa ;tango ;taquirari ;tonada ;triunfo ;vidala ;vidalita ;zamba ;zamba alegre ;zamba carpera 3) Los instrumentos característicos del folklore son la anata; erke; erkencho; flauta tucumana; flauta jujeña; mimby-heta; nasare; pinkullo; quena; siku; serere; arpa; charango;...

543  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

BOLIVIA

confeccionados en mimbre llamados sombreros de saó Música En la interpretación todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunos de los géneros típicos de las regiones son: en la zona oriental-amazónica el taquirari, la chovena y otros, en la zona andina son el tinku y el kaluyo. Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia...

554  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

danza tobas

ritmos principales de los cuales proviene la música de los tobas, están la chovena que nace en la Chiquitania, el ritmo de Aticu que pertenece a la provincia Luis Calvo y a la provincia de Palos Blancos. También debemos poner gran atención en el taquirari, ya que este ritmo musical deriva una infinidad de temas que hoy en día son muy conocidos en el ámbito Carnavalero. ...

628  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Folklore Argentino

conjunto          Pausadas: Pericón, etc.                                                                                          Pareja tomada sin enlace:                                                                                         Carnavalito y Taquirari (figuritas). Pareja tomada     Pareja enlazada: Vals, Polca, etc.                                                      e independiente   Pareja enlazada estrechamente: ...

579  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Instrumento De Chile

Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta, la tuba, el bombo y la caja. El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente. El taquirari: ("taki": raíz aymara que significaría baile), es una de las danzas más nuevas del repertorio folklórico andino. Si bien las fuentes documentales no son abundantes y aún no se han hecho estudios específicos sobre esta danza, las menciones de investigadores...

749  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Musica

ciudad de Copiapó, festividades de la Virgen Viajera destacaron la Virgen del Palo Colgado en la localidad de los Vilos. ¿Qué bailes se practican en toda la zona Norte? R: En toda la zona Norte se practican los siguientes bailes: el Guayno, el Taquirari, el Trote, Danzas De Sicuras. ¿Qué instrumentos musicales se utilizan en toda la zona Norte? R: Los instrumentos musicales que se utilizan en toda la zona Norte son: Lichiguayu, Pinkiyu, Kena, Tarca y Bombo. ¿Cuáles son las áreas en que se...

565  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

identidad cultural de bolivia

aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el carnavalito, el taquirari, la chovena, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas. Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas...

715  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

canciones

con devoción  Todo te lo daré, cunumi con todo el corazón  Escúchame… mi voz de amor, que es el dolor…. que eleva mi canción  Escúchame… mi voz de amor, que es el dolor…. que eleva mi canción EL GUAJOJO Cuando la lluvia canta un taquirari  entre las hojas de aquel motacu  aca muy dentro rebalsa mi tari  mi corazon que fue pariente y sur .  Se me desbordan recuerdos y penas  de aquel buen tiempo que nunca volvio  sigo en la huella buscando mi estrella  por que soy bueno ,la...

791  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

LA MUSICA En La Epoca Colonial

aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el carnavalito, el taquirari, la chovena, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas. Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas...

1067  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Julio de la Vega

el puercoespín… Tú eres la tierra prometida vasto confín de verdes hojas. Morenas trenzas al rocío, melena negra en las hamacas… Talle del mimbre en los bajíos, llanos del búfalo y el tigre… Tú eres la tierra prometida canto de amor del taquirari, cuando los altos totaíes limpian el polvo de la luna, tú eres la tierra prometida ¡País del Ojo de la Selva! Profeta se Necesita Sin violencia o con violencia. Con el antiguo verbo, que es antiguo, es siempre y es de ahora, es...

755  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Econimia del departamento de Santa Cruz

Majadito Horneados Típicos: • Arepas • Zonzos en Pacumuto • Cuñapeces Refrescos Típicos: • Chicha • Somo • Refresco de tamarindo • Refresco guayaba • Achachairú Santa patrona: “Virgen de Cotoca”. Danzas tradicionales: El Buri Camba, el Taquirari, el Carnavalito. ...

991  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS