COMENTARIO DE TEXTO Luis de Góngora: Ándeme yo caliente y ríase la gente Ándeme yo caliente ( estribillo) y ríase la gente. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días 5 mantequillas y pan tierno; ( cuatro versos de mudanza) y las mañanas de invierno ( enlace) naranjada y aguardiente, ( vuelta) y ríase la gente. ( estribillo) Coma en dorada vajilla 10 el Príncipe mil cuidados, como píldoras dorados; que yo en mi pobre mesilla quiero...
1111 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoÁndeme yo caliente y ríase la gente Ándeme yo caliente y ríase la gente. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días 5 mantequillas y pan tierno; y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente. Coma en dorada vajilla 10 el Príncipe mil cuidados, como píldoras dorados; que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, 15 y ríase la gente. Cuando cubra las montañas de blanca nieve el enero...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLetrilla de Luis de Góngora: “Ándeme yo caliente y ríase la gente” Án/de/me/ yo/ ca/lien/te A 7 y/ rí/a/se/ la/ gen/te1. A 7 Tra/ten/ ot/ros/ del/ go/bier/no B 8 del/ mun/do y/ sus/ mo/nar/quí/as, C 8 (Sinalefa en la tercera sílaba) 5 mien/tras/ go/bier/nan/ mis/ dí/as C 8 man/te/qui/llas/ y/ pan/ tier/no; B 8 y/ las/ ma/ña/nas/ de in/vier/no B 8 (Sinalefa en la sexta sílaba) na/ran/ja/da2 y/ a/guar/dien/te3, A 8 (Sinalefa en la cuarta sílaba) y/ rí/a/se/ la/ gen/te...
584 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover". Dentro de los las figuras estilísticas se hace una clasificación de estos recursos las cuales se explicaran y ejemplificare con versos de la letrilla XLVIII “Ándeme yo caliente y ríase la gente”. FIGURAS MORFO-SINTÁCTICAS POR SUPRESIÓN SINTÁCTICA Elipsis Supresión de una o más palabras de una frase cuyo sentido puede sobrentenderse. Ejemplo Mientras gobiernan mis días. En este verso se encuentra un sujeto elíptico donde...
515 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoÁNDEME YO CALIENTE Y RIASE LA GENTE - GÓNGORA Luis de Góngora y Argote fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. Estamos ante un poema que podríamos...
510 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEn cuanto al contenido, lo singular de la letrilla es precisamente la conjunción entre lo tradicional y lo culto. El poeta toma un refrán popular y a partir de él desarrolla el poema de forma jocosa deformando un tópico de la literatura culta. La estructura del poema se organiza en torno a los diversos motivos de este tópico, el Beatus ille, que el poeta satiriza. De manera que, tras el estribillo inicial, el primer apartado (veros 3 a 16) tienen como núcleo significativo el desprecio burlón del...
502 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL poema que vamos a comentar a continuación se titula “Ándeme yo caliente y ríase la gente”, un título satírico que ya introduce muy bien el Beatus Ille que se desarrollará en el poema. Está escrito por Luis de Góngora (1561-1627), poeta y dramaturgo español del Barroco, y máximo exponente del culteranismo; hijo de un juez a quien la Inquisición confiscó sus propiedades, fue poeta mientras también desempeñó la función de sacerdote (a pesar de su falta de vocación religiosa), y posteriormente de...
1019 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLuis de Góngora. Ándeme yo caliente y ríase la gente. Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561 y murió en 1627. Estudió y fue profesor en la universidad de Salamanca. Se ordenó sacerdote sin vocación y llegó a ser Capellán Real en la Corte gracias a los favores del duque de Lerma, a quien dedico su Panegírico. Tras la muerte del rey, habiendo perdido mucho dinero por su afición al juego, enfermo, regresa a su ciudad natal donde muere en 1627. Era de un carácter dificil y soberbio, causante de...
611 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLuis de Góngora: Ándeme yo caliente y ríase la gente. Ándeme yo caliente y ríase la gente. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días 5 mantequillas y pan tierno; y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, (1) y ríase la gente. Coma en dorada vajilla 10 el Príncipe mil cuidados, como píldoras dorados;(2) que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla (3) que en el asador reviente, 15 y ríase la gente. Cuando cubra las montañas de...
1412 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoagua se distribuirá de diferentes formas: - En verano: La radiación solar y la mayor temperatura del aire, hacen que las aguas superficiales se calienten más que las profundas. Se establece el epilimnion (es la capa de agua más caliente y ligera), situada en la zona más superficial, después aparece el metalimnion (menos caliente y menos ligera) , se situará debajo del epilimnion y finalmente aparece el hipolimnion (capa de agua fría y muy densa), se sitúa sobre el fondo. - En...
1415 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO Ándeme yo caliente y ríase la gente: Luis de Góngora Este poema está situado en la época del Barroco. El Barroco literario es un movimiento artístico y cultural que predomina el siglo XVII. Se considera un producto de la crisis de la época, tal crisis crea un clima de inquietud, inestabilidad, amenaza… El artista reacciona a este cambio y lo refleja en sus obras. El escritor puede adoptar distintas actitudes: protesta, angustia intima, la búsqueda, evasión o huida. La última...
603 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO POEMAS: ÁNDEME YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE ÉRASE UNA NARIZ COMENTARIO POEMA GÓNGORA Autor El autor de este poema es Luís de Góngora. Luís de Góngora y Argote, nació en Córdoba en una familia ilustre en 1561. Estudio en Salamanca pero no se sabe si obtuvo algún título. De estos años estudiantiles pertenecen sus primeras composiciones que muy pronto le hicieron famoso. Gracias a los favores del duque de Lerma, a quien dedico su Panegírico, consiguió ser nombrado el capellán de...
2550 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoÁndeme yo caliente y ríase la gente Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas del invierno Naranjada y aguardiente. Y ríase la gente Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente. Cuando cubra las montañas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas y castañas...
856 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLETRILLA DE LUIS DE GÓNGORA “Ándame yo caliente y ríase la gente” Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjadas y aguardiente, y ríase la gente Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados, como píldoras dorados; que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente. Cuando cubra las montañas de blanca...
714 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoÁndeme yo caliente (Luis de Góngora) Esta obra pertenece al autor barroco y gran culterano, Luis de Góngora (1561-1627). El tema es la sátira de un tópico literario muy usado el “Beatus ille” (el tópico de Horacio, el cual Fray Luis de Leon había versionado en su celebérrimo poema “Oda a la vida retirada”), hace una exacerbación, lleva al extremo el propio recurso. Respecto a la estructura interna, el poema se divide en cinco partes: 1ª parte (vv. 1-2): Presenta el refrán popular “Ándeme...
585 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoNos hallamos ante un poema de Luis de Góngora (1561 – 1627), uno de los poetas más representativos del barroco español. Este poeta fue el máximo representante del culteranismo barroco, creando su propia escuela culterana. Se dice que su precursor fue Fernando de Herrera que fundó la escuela sevillana y como hacía Góngora, buscaba una poesía de poco contenido pero que solo era alcanzable para unos pocos a los cuales les creaba un gran deleite acabar entendiendo sus composiciones, aun así, hay muchas...
619 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Métrica: Arte que trata de la medida y estructura de los versos. El poema “Ándeme yo caliente y ríase la gente” es de Verso Llano: Termina en una palabra llana; el número de sílabas gramaticales coincide con el número de sílabas poéticas. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente. CLASIFICACION DE LA MÉTRICA Se clasifica en Arte Menor por tener versos...
723 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoOjos claros, Serenos biografia El autor del poema es Cetina, Gutierre de (1514/17-1557), poeta español italianizante y también con influencias del valenciano Ausias March y la tradición popular y castiza, aunque siempre se imponga su recia personalidad poética. Nació en Sevilla y llevó una vida errante como soldado y poeta. Hay datos de su estancia en Castilla, sobre todo en la corte de Valladolid, y también de su paso por Italia y de un viaje a México en 1933, país en el que moriría, aunque...
1620 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoaguardiente, Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente. Luis de Góngora: Ándeme yo caliente y ríase la gente. Ándeme yo caliente y ríase la gente. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días 5 mantequillas y pan tierno; y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente,(1) y ríase la gente. Coma en...
505 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosueltos. Tipo de rima: consonante (riman1 con 3y5 ,2 con 4y6, 9 con 11y13 ,10 y 12) Cantidad de silabas: 12 silabas Versos: 13 2.- Ojos claros serenos Poeta: Gutierre de Cetina Hablante: hombre Objeto lirico: una mujer Tema lirico: hacia los ojos de una mujer que lo miraran diferente, el reclamaba. Genero lirico: Madrigal Justificación: está inspirado en temas amorosos, se compone de rima consonante y libertad de combinación de versos endecasílabos y heptasílabos. Tipo de rima: consonante...
567 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTrabajo. Cuadro comparativo de versos, estrofas y rimas Clasificación de los versos Verso Número de sílabas Acentuación Ejemplo Autor Bisílabo 2 1° sílaba Noche triste viste ya. Aire, cielo, suelo, mar. Gómez de Avellaneda trisílabo 3 2° silaba Testigo de ocasos, maldigo mis pasos, abrigo… Fracasos Andrés A. Sánchez tetrasílabo 4 1° y 3° sílabas A una mona muy taimada dijo un día cierta urraca. Verso popular pentasílabo 5...
831 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema Ojos Claros, Serenos El autor del poema es Cetina, Gutierre de (1514/17-1557), poeta español italianizante y también con influencias del valenciano Ausias March y la tradición popular y castiza, aunque siempre se imponga su recia personalidad poética. Nació en Sevilla y llevó una vida errante como soldado y poeta. Hay datos de su estancia en Castilla, sobre todo en la corte de Valladolid, y también de su paso por Italia...
1055 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoardido: Su cuerpo dejara no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, más polvo enamorado. Es un soneto. El hablante lirico es su amada. El objeto lirico es un hombre. El tema lirico es de una promesa de amor eterno. El tipo de rima es consonante. Cobardía Amado Nervo Paso con su madre. ¡Que rara belleza! ¡Qué rubios cabellos de trigo garzul! El hablante lirico es un ¡Qué...
1042 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Tipos de Rimas Las rimas son un recurso estilístico que sirve para qué sirve para otorgarle musicalidad al poema. Existen 2 tipos de rimas :a) Rima Consonante: Es aquella en la cual las terminaciones de la spalabras que riman son exactamente iguales, tanto en las vocales como en las consonantes, desde vocal acentuada hacia el final de la palabra .b)Rima Asonante: Es aquella en la cual las palabras que riman, solo tienenlas mismas consonantes, a partir de la ultima vocal acentuada ESPAÑA AGRICULTURA ...
504 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPOEMA: Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. POESÍA: La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones...
1324 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTipos de rima Denominamos rima a la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de dos o más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad. La igualdad de los sonidos puede referirse a todas las letras a partir de la última vocal acentuada, o solamente a las letras vocales. Así, en una primera clasificación hablamos de rima consonante y de rima asonante. Otro tipo de clasificación hace referencia a cómo se combina la rima y entonces hablamos de rima continua, rima cruzada,rima...
673 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodel mar… ESTRUCTURA EXTERNA. Nos encontramos un texto completo escrito en versos hexasílabos, de arte menor, que se agrupan en estrofas de ocho versos; al final de cada una se repite un estribillo formado por un pareado, con rima consonante; mientras que la rima de las estrofas es asonante en los versos pares y quedan libres los impares. Se trata de un romancillo. El discurso que predomina es un soliloquio de la joven dirigido a su madre para que la deje desahogarse. ESTRUCTURA INTERNA...
3362 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoPor poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema es, cualquier lectura o trabajo escrito con intención de rima y artística. Por lo cual se hablaba de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica. Y por literario hay que entender el lenguaje sometido...
879 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRima: igualdad o semejanza de los sonidos vocálicos o consonánticos finales de varios versos entre sí desde la última vocal acentuada; a veces también se da en el interior de los versos. Probablemente surgió como necesidad de la poesía cantada, para marcar el final de verso o del hemistiquio; y servía además como recurso mnemotécnico. Rima asonante o parcial. A partir de la última vocal acentuada, solo se repiten los fonemas vocálicos: Mi niña se fue a la mar a contar olas y chinas, pero...
517 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo• Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden • • “LAS ABARCAS DESIERTAS”: “Cada cinco de enero, cada enero ponía mi calzado cabrero a la ventana fría“ Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero solo riman las vocales. “¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre...
591 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoÁndeme yo caliente y ríase la gente Luis de Góngora Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente. Cuando cubra las montañas ...
1092 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPOEMAS ZAPOTECO Xtuí Gula’qui’ xtuxhu beeu guielúlu’ ne bichuugu’ xtuí nucachilú ndaani’ xpidola yulu’. Biina’ guiehuana’ daabilú’ de ra guixiá dxaapahuiini’ nuu ndaani’ guielulu’. Caree yaande guiigu’ guirá xixe raca benda. Diuxi ribeelú guriá ti yoo caruxi naa ruyadxiee’ laabe deche ti yaga guie’ yaase’. ESPAÑOL Vergüenza Pon el filo de la luna sobre tus ojos y corta la vergüenza que se esconde en tu canica de tierra. Llora espejos enterrados hasta...
1386 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTipos de poemas: Poemas en verso libre En este tipo de poesía, el poeta arregla las líneas o bien rimadas o sin rima en poesía sin ningún patrón métrico establecido. La poesía en verso libre es una poesía de estilo moderno desarrollado por los poetas del siglo 20 que se sentían limitados por la rigidez de la poesía formularia que era tradicional en esa época. Un ejemplo de la poesía de verso libre es el "Canto a mí mismo" de Walt Whitman. Poemas en verso suelto La poesía en verso suelto es...
869 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTipos de poemas Soneto El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de...
571 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoen los tercetos. Corriente literaria: Renacimiento Subgénero lirico: Madrigal Tipo de verso: Heptasílabo, Endecasílabo y Dodecasílabo Clase de rima: Consonante Tipo de estrofa: Decima Recurso literario: Epíteto y Aliteración Pase a media noche el mar, Y arda en amorosa llama Leandro por ver a su Dama; Que yo más quiero pasar Del golfo de mi lagar La blanca o roja corriente, Y ríase la gente. Pues Amor es tan cruel, Cuando cubra las montañas De blanca nieve el enero...
526 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoÁndeme yo caliente Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la...
1172 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPOEMA EL SOL TIENE FRÍO EL SOL TIENE FRÍO, NO QUIERE SALIR, METIDO ENTRE NUBES SE HA PUESTO A DORMIR. LOS PÁJAROS PIDEN UN RAYO SOLAR, SIN ESA CARICIA NO PUEDEN VOLAR. POR LAS CALLES DEL CIELO QUE SE DEJE VER QUE TODOS LOS NIÑOS QUEREMOS CORRER ADIVINANZA Alumbra sin ser candil, algunas veces nos quema, al atardecer se duerme, por la mañana despierta. RIMA sol solecito Caliéntame un poquito Por hoy, por, mañana Por toda la semana cancion ...
597 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completorealiza el análisis de métrica y rima con cada uno. El desdichado (fragmento) El sábado por la tarde por tus calles me paseo por hablar con tus vecinas ya que contigo no puedo. El domingo a la mañana voy a misa el delantero como es costumbre de mozos me paro en el cementerio. Veo venir lindas damas con lindísimos meneos y también te veo a ti con mucho modo y sosiego. Cuando entras tú por la puerta me tapo con el sombrero porque no diga la gente que por tus amores muero. ...
623 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Tipos de rimas * La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los fonemas coinciden, incluida esta. * En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide. Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano /...
1500 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completomujer blanca. El sol le ardía en los cabellos, Ascendía lamiéndole los muslos blancos, Y se arrodillaba ante sus pechos, más morenos Todavía no desfigurados por vicio y partos. A su lado, un negro, destrozados por una coz Los ojos, la frente. Metía el tipo este Los dedos de su sucio pie izquierdo En uno de sus oídos, orejita blanca. Ella, sin embargo, dormía, echada ahí, como una novia, Pegada a la dicha del primer amor Y a la espera de partir hacia múltiples viajes celestiales De la joven y ardiente...
725 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“lHoLlowMaNl” (Lima @ Perú) y soy el Autor, Ideólogo, Diseñador y Programador de este Web Blog. Los que me conocen te podrían decir que soy un inmaduro, y la verdad es que tienen razón: Soy un niño encerrado en el cuerpo de un Adolescente. Además soy de ese tipo de personas que empiezan el periódico por detrás. Bueno este es mi primer Post acerca de Mi forma de pensar mi manera de ver las cosas. Soy un Joven al cual le gustaban las cosas fáciles pero me di cuenta que no todo es así. Viví Solo 2 años con...
663 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopusiste Tú en mi destino “Gracias por dejarme existir” CAMBIARON EL FUTURO A toda esa gente que ha fallecido ya sea en la vida o en historias de un libro. A todas esas personas ...
960 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completome miráis, mírame al menos. *Recursos literarios: Hipérbole, Epíteto, Antítesis Tropos: Metáfora y Sinalefa Rima: Consonante Versos: Heptasílabo y endecasílabo Subgénero: Madrigal T. de Estrofa: El pareado Poeta: Gutierre de Cetina Obra: Los ojos hermosos Autor Español (1514-1557) Ándeme yo caliente y ríase la gente. Luis de Góngora Traten otros del gobierno Del mundo y...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTipos de Poemas Líricos Los distintos tipos de poemas líricos: La Oda, Égloga, Epigrama, El Madrigal, La Elegía y El Soneto. La Oda Fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición. Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona, objetos o cosas. En...
969 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoespolón de una galera Érase una píramida de Egipto, Las doce tribus de narices era; Érase un raricisimo infinito Frisón archinariz caratulera Sabañón garrafal moral y frito. Por Francisco de Quevedo “romanticismo” Te dejo un link y un poema: Al ver mis horas de fiebre e insomnio lentas pasar, a la orilla de mi lecho, ¿quién se sentará? Cuando la trémula mano tienda, próximo a expirar, buscando una mano amiga, ¿quién la estrechará? Cuando la muerte vidríe de mis...
698 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnde yo caliente y ríase la gente Luis de Góngora y Argote Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno; Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla El Príncipe mil cuidados Como píldoras dorados, Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente. Cuando cubra las montañas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas...
1444 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLuis de Góngora Ándeme yo caliente y ríase la gente. (letrilla) Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente. Busque muy en hora buena el mercader nuevos soles; yo conchas y caracoles entre la menuda arena, escuchando a Filomena sobre el chopo de la fuente, y ríase la gente. Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados, como píldoras dorados; que yo en mi pobre...
1259 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLIBRO DE POEMAS (SEGUNDO TRIMESTRE) Cancionero musical de palacio SXV Piérdese quien esperanza espera toda su vida; olvídase quien olvida en sus hechos temperanza. En manera de castigo, ya que fablar me conviene, entienda quien seso tiene aqueste ejemplo que digo: peligro es la tardanza do no hay cosa sabida; tras una piedra perdida más pierde quien otra lanza. Señora, desesperando de tanto servir sin don, el en mi triste corazón se vos despide cantando no, señora, en quien fianza ...
1623 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocon locura, de abrir mis heridas, que suelen sangrar, ¡y no obstante toda mi sed de ternura, cerrando los ojos, la dejé pasar! Autor Amado Nervo Hablante lirico: Hombre Objeto lirico: mujer Tema: 2 estrofas 13 versos Rima asonante y consonante Tipo de poema: Romance Ojos claros, serenos Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis...
1250 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEquipo 7 “Gente Difícil” Epidemiologia Conductual La gente difícil son aquellas personas que por diversas circunstancias, (como sus actitudes), afectan nuestro desarrollo interpersonal. La conducta de esta “gente difícil” puede tener consecuencias negativas para nosotros en términos de desempeño ineficaz, baja productividad, mala salud o agotamiento, cuando nuestros recursos personales se han explotado al máximo por las demandas del trabajo y el medio laboral. Todos potencialmente podemos...
868 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPoema lírico Cebolla luminosa redonda Pétalo a pétalo se formó tu hermosura, Escamas de cristal te acrecentaron Y en el secreto de la tierra oscura Se redondeó tu vientre de rocío (…) Estrella de los pobres, hada madrina Envuelta en delicado papel, Sales del suelo, Eterna, intacta, pura Como semilla de astro Y al cortarte el cuchillo en la cocina Sube la única lágrima sin pena. Nos hiciste llorar sin afligirnos. Yo cuanto existes celebré, cebolla, Pero para mí eres Más hermosa que...
881 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo“El difícil arte de hacer poemas, no por conocido, deja de ser apasionante, porque escribir en verso no es una cualidad que pertenezca a todos los humanos. Para poder escribir poesía en general, es necesario contar con un alma sensible al amor y al dolor ajeno, sin olvidarse del propio, por eso cada poeta que se arriesga a dar su valoración social en un formato poético y bello, corre el riesgo de no ser entendido o de dejar de reflejar sus vivencias para volverse solamente un repetidor de paradigmas...
1544 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPoema 20 I. Lectura y vocabulario II. Localización III. Contenido IV. Tema V. Estructura a) Métrica b) Recursos estilísticos VI. Interpretación I. Lectura y vocabulario No encontré palabras desconocidas II. Localización 1) Título: Poema 20 2) Autor: Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto) 3) Época de composición: Principios del siglo XX 4) Editorial: Editores Mexicanos Unidos, S.A. 5) Lugar de edición: México 6) Numero de edición: 1a 7) Fecha de edición: Mayo...
844 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDespués de leer Rimas sacras: XVIII y Noche oscura, puedo concluir que ambos poetas hablan del amor divino. San Juan de la Cruz, en su poema noche oscura, cuenta la historia de el encuentro con el alma y Dios. Lope de Vega en su poema Rimas sacras: XVIII se cuestiona por que’ Jesús/Dios necesita de su amistad. El tono de este poema es de arrepentimiento, pues el autor le habla a Jesús y le dice que le ha cerrado la puerta muchas veces. Encuentro muy interesante este contraste de poemas porque a pesar...
768 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoÁndeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente. Cuando cubra las montañas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas y...
832 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomordido, lo has mordisqueado, ¿no es así George? -Supongo que sí. -Y lo has lamido ¿Chupado? -Supongo que sí. -Lo sabes malditamente bien, George, sabes lo que has hecho. -¿Cuánto dinero sacaste? -Seiscientos dólares. -No me gusta la gente que le roba a otra gente, Connie. -Por eso es que eres un jodido lava platos. Eres honesto. Pero él es tan imbécil, George. Y puede darse ese lujo, y yo me lo he ganado... él y su madre y su amor, su madre-amor, sus limpios tazones y baños y bolsas dispensadoras...
1397 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoargumento convincente del poder católico. El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón. La pobreza de materiales, pues pese a que se levantan magnificas edificaciones, el ladrillo es mucho más frecuente que la piedra y el marmol. POEMAS 1. Mientras por competir con tu cabello... Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello...
1558 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodignidad y la esperanza que sueñes. Un amigo que te ama nunca te aplastará, en las buenas y en las malas con él podrás contar. Un amigo, amigo mío, es el sueño más preciado, si no sientes un vacio es porque al fin lo has encontrado. POEMA ESTRIDENTISTA: VIDA… Aprovecha al máximo cada hora, cada día y cada época de la vida Así podrás mirar al futuro con confianza y al pasado sin tristeza Sé tú mismo Pero sé lo mejor de ti mismo Ten valor para ser diferente y seguir...
562 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo5 POEMAS TODOS LOS SANTOS EN ALBARRACÍN Silenciosa la anciana reza en tu cementerio. Corre la niña. El cielo está pendiente de la roca. Aire sobre la muralla, detenido, como un lamento, como una larga frase derrumbada. Guadalaviar torcido, ausente, lames, ceremonioso, la roca que desciende. TERUEL Javalambre con nieve. Sobre el pecho, como una inmensa herida, los Mansuetos se abren: Carne joven en la vieja tierra. Gira el cielo. Pasan, camino de la mar, los enormes camiones...
751 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo INTRODUCCIÓN En este ensayo del poema llamado rima XXXII del Autor Gustavo Adolfo Bécquer conoceremos todos sus elementos (las elipsis, sus funciones lingüísticas, el análisis extra textual e intertextual, identificaremos las aliteraciones existentes, buscaremos la métrica del poema, sabremos su estructura y su tipo de rima, sus epítetos, el hipérbaton, las antítesis, las comparaciones, las hipérboles, las metáforas, las prosopopeyas existentes...
1390 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo