ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

Páginas: 10 (2281 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2015
ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA





KAREN QUETZALIA RODRIGUEZ VILLEGAS
CAROLINE DANIELA GEISER RODRIGUEZ





RESUMEN DEL PRIMER CAPITULO DEL LIBRO: “RELACIONES PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS” DE CARLOS ARTURO RAMÍREZ.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2015

Algunos Antecedentes de la piscología.
El alma (psiche) es un tema que se ha reflexionado desde hace mucho por filósofoscomo: Aristóteles, Platón, San Agustín, Santo Tomas de Aquino, Sócrates, entre otros.
Para comprender un poco sobre el trabajo de estos filósofos, nos parece importante definir algunos conceptos. En el texto Ramírez (2014) afirma que el “episteme es un conocimiento, saber formalizado y la doxa es una opinión, saber no formalizado” (p.30).
Empezamos con la antigüedad clásica y la Edad Media,donde comenzaron dos perceptivas acerca del estudio del alma: una que es a partir del episteme y la otra referida a la ascesis subjetiva que era entendida como la búsqueda de Dios a través del conocimiento de la propia alma. “(…) dos perspectivas sobre el alma que pueden llamarse ascética y epistémica, derivan de suma importancia para la psicología: la primera, relativa al problema del saber sobre elalma y la segunda, referida a los diversos métodos para conocerla” (Ramírez, 2014, pp. 33-34)
Con base a esto podemos hablar de lo que actualmente se llama psicoterapia, que está estrechamente ligada a la ascesis subjetiva; Lo que propone diferenciar entre psicología como tratado del alma y psicoterapia como el tratamiento del alma
La mayoría de las escuelas de psicología, se basan en laconstrucción de conocimiento, o sea en la episteme, pero el psicoanálisis privilegia la ascesis subjetiva por lo que si tomamos a la psicología con el concepto anterior, podemos hacer una relación entre ambas, conectándolas el estudio del alma.
Entonces se hablan de dos psicologías: “(…) se está aludiendo a las psicologías epistémicas puesto que las psicologías ascéticas coincidieran con el psicoanálisisjustamente en el valor que le otorga a la trasformación del sujeto” (Ramírez, 2014, pp. 33-34)

La psicología epistémica, busca conocimiento formalizado y deja de lado la subjetividad pero estas dos psicologías se complementan entre ellas:
En consecuencia, una investigación sobre el alma que procure ser un conocimiento sistemático, lo que en la actualidad correspondería con la cienciapsicológica, no recubriría todo el campo de la experiencia del alma pues, hay saberes relativos a este campo que escapan a su formalización. . (Ramírez, 2014, p.34)
Platón introduce dos métodos distintos para analizar el alma: uno, como medio de difusión de un saber constituido y otro basado no solo en saberes sistemáticos sino también y principalmente en cualidades, que se adquieren en la experiencia y no através de estudios formales.
Entonces Platón empieza a hablar de lo que hoy se conoce como método cualitativo y método cuantitativo, provocando una oposición en la Edad Media entre el saber formal (razón), el saber por experiencias (intuición) que concluyo en la construcción de diversos sistemas acerca del alma.
Viendo estos dos métodos en tanto a la concepción del sujeto, se asocia de un ladocon la teorización sobre el psiquismo (razón) y por el otro las propuestas terapéuticas (intuición).
Sobre la noción de sujeto.
Según Aristóteles el sujeto en tanto entidad es: 1) materia no determinada 2) estructura y forma de dicha materia y 3) compuesto de ambas.1
Según Kant, el sujeto será el yo, la consciencia o la capacidad de iniciativa en general.
La psicología entiende al sujeto en tantoyo, entendiéndolo como opuesto al mundo y a los otro y el individuo es el sujeto que conoce y es conocido, por lo que su relación con la consciencia es fundamental.
Y en el psicoanálisis, Freud con sus estudios acerca del inconsciente, abre la posibilidad de pensar a un sujeto diferente, que se expresa en los quiebres del discurso y en ocasiones se contrapone al yo consiente. Y a partir de esto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antecedentes de la Psicologia
  • antecedente de la psicologia
  • Antecedentes de psicologia
  • Psicologia y sus antecedentes
  • Antecedentes De La Psicologia
  • ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA
  • Antecedentes De La Psicologia
  • Antecedentes de la psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS