Análisis de Garcilaso de la Vega y Góngora

Páginas: 21 (5102 palabras) Publicado: 24 de junio de 2014
ÉPOCA ÁUREA

Se denomina como Época Áurea o Época de oro a un período de la literatura española, comprendido entre los siglos XVI y XVII, en el que podemos encontrar importantísimos creadores. Esta época contiene dos movimientos artísticos: el Renacimiento (fundamentalmente ubicado en el siglo XVI, sostenido por las ideas del Humanismo de los siglos XIV y XV y coincidente con la Reformacatólica) y el Barroco (ubicado durante el siglo XVII y los comienzos del XVIII, más relacionado con la Contrarreforma).
En realidad, el Renacimiento surge en Italia en el siglo XV y se expande, desde allí, al resto de Europa. El Renacimiento inaugura la Edad Moderna que se caracteriza por el giro de cosmovisión que cambió el teocentrismo medieval por el antropocentrismo moderno. Entonces, elRenacimiento es el comienzo de esta nueva etapa que se considera “el triunfo del hombre”, de los potenciales humanos (la razón, la anatomía, la vida terrenal) frente a la elección medieval de directrices como la fe, la negación de lo corporal-sexual, la creencia en la verdad revelada y el descrédito de las ciencias). En España, el Renacimiento llegó con casi un siglo de retraso y tuvo rasgosparticulares ya que presentó “cristianización de la antigüedad pagana”.
El Barroco puede considerarse como una consecuencia o una deformación o “degeneración” de los rasgos renacentistas. En España, aparecieron los mayores cultores de este movimiento.
El siguiente cuadro ilustra los períodos, tendencias y autores, de manera esquemática.

ÉPOCA ÁUREA
RENACIMIENTO
BARROCO
Claridad
Claroscuro(antítesis o convivencia de los opuestos)
Simetría axial o volumétrica / Equilibrio
Desequilibrio / Equilibrio inestable
Armonía / Moderación
Exageración / Superposición y desmesura
Estabilidad / Solidez
Inestabilidad – Dinamismo – Captura del instante
Búsqueda del ideal de perfección. Mejoramiento del modelo
Pintura de un “modelo” más real, en el que se acentúan los contrastes
Gusto por lalínea recta (horizontal o vertical)
Gusto por la línea curva y por la diagonal
Uso de la perspectiva más ortodoxa
Uso de la perspectiva con matices psicológico-expresivos
Valoración de lo corporal
Lo corporal como fuente de goce y sufrimiento
Gusto por el detalle y el contorno marcado
Enrevesamiento. Contornos borrosos
Influencia italiana
Síntesis entre la influencia italiana y larecuparación de lo medieval español
TENDENCIAS LITERARIAS
EN CADA MOVIMIENTO
LÍRICA CORTESANA
LITERATURA
MÍSTICA
NOVELA
LINEAL *
MANIERISMO
(CULTERANISMO)
BARROCO CLÁSICO
BARROQUISMO
(CONCEPTISMO)
La palabra cortesano deriva de cortés (relacionado con la corte real). Esta lírica de fuerte influencia italiana retoma numerosos tópicos grecolatinos (CARPE DIEM, FVGIT TEMPVS, LOCVS AMOE-NVS,VBISVNT, NE QVID NIMIS, etc.) Está fuertemen-te influenciada por la poesía amorosa del italiano Frances-co Petrarca. Fre-cuentemente se trata de poesía de amor en la que alguno de los amados se queja de sus penas. Aparece la métrica italiana de once sílabas, que se adapta muy bien al idioma español.
Su mayor exponente fue Garcilaso de la Vega entre cuyas obras encontramos: Églogas y Sonetos.
Laliteratura mística es aquella que des-cribe el encuentro entre el alma huma-na y Dios. Con fre-cuencia, las peripe-cias hasta llegar al encuentro, aparecen descriptas como la relación entre una amante (el alma) que busca desesperada y un Amado (Dios) que resulta esquivo.
La literatura mística española es profun-da y abundante. Entre sus autores más importantes se encuentran: Santa Teresa de Jesús, consu obra Las mora-das y San Juan de la Cruz con su Cántico espiritual, del que a continuación se cita una estrofa:
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando y eras ido.


Durante el Renaci-miento, surgen en España distintos ti-pos de novela. Entre ellas se destacan:
a) la novela pica-resca: en la que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Analisis soneto Garcilaso y Gongora
  • Garcilaso de la vega: analisis de uno de sus poemas
  • Analisis De Soneto Garcilaso De La Vega Y Luis De Gongora
  • Analisis Del Soneto Xxiii De Garcilaso De La Vega
  • Análisis soneto xxxiii garcilaso de la vega
  • Análisis Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega
  • comentario comparativo de Garcilaso de la vega y Gongora
  • Análisis lírico del soneto v de garcilaso de la vega

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS