aristoteles

Páginas: 11 (2704 palabras) Publicado: 21 de febrero de 2014

1.
Concepto de visión del mundo
Postura del autor
ejemplo
“la visión del mundo no puede entenderse sin el lenguaje está producida fundamentalmente por el pensamiento humano mediado lingüísticamente”
Robín Ridinton menciona que el mundo no podría entenderse sin el lenguaje que tenemos en nuestro pensamiento como humanos.
El diferente lenguaje que manejamos dentro de una cultura yque son originados por nuestros pensamientos.
En antropología se distingue como la orientación cognitiva fundamental de una sociedad un subgrupo o incluso un individuo.
Dundes(1972) en la manera en que como individuo y sociedad interpretan de manera natural su orientación.
La manera en como reaccionamos al momento de mostrar nuestros conocimientos con la respectiva orientación quetenemos.
Abarca los valores y actitudes así como la configuración cultural definido como supuestos inconscientes o premisas tácitas de una cultura o como evaluadores.
El autor interpreta de que manera los valores y actitudes se convierten en un medio de evolución.
La forma en que las demás personas miran nuestro comportamiento ya sea en compañía de nuestro grupo social donde saldrán a laluz nuestros valores y actitudes.
La visión del mundo proporciona la imaginería semántica más afianzada y permanente, que subyace tanto a las construcciones gramaticales como a la expresión figurativas.
Se demuestra la imaginación que tenemos en cuanto a la semántica tanto como las expresiones gramaticales que tenemos.
Como imaginamos nuestra forma de pensar que están reflejadas en lasemántica y en la gramática.
Las personas crean sus propias visiones del mundo a través de la actuación, la práctica y el discurso, abstraen la esencia de la visión del mundo para presentarse enmarcada en un lenguaje.
Cada uno de nosotros crea una visión diferente del mundo a través de lo que nos hacen pensar en la manera de lo que vemos a diario.
Un ejemplo claro que aparece en estetexto es la “mitologizacion de la guerra del golfo”. En la manera en que el presidente George Bush hace ver delante del pueblo norteamericano a Saddam Hussein, haciendo creer que él era el culpable de tal horrible guerra.
Construir una visión del mundo comparando sus experiencias personales con el conjunto de ideas universales.
Las experiencias que tenemos de cada acción que percibimos noshace creer en una nueva visión del mundo con un conjunto de ideas determinadas.
Cuando una acción se convierte en error y compartimos esa experiencia con las demás personas ya creamos una nueva visión del mundo.

2. Varios autores fomentadores de la visión del mundo como Robín Ridingiton, donde afirma que la visión del mundo no puede entenderse sin el lenguaje y que está producida porel pensamiento humano. A diferencia de Geertz que considera que una visión del mundo tiene una complejidad donde se ve una importante determinación en la gramática.
Roger Kessing quien mostro como la semántica depende de las distinciones culturales; donde nos muestra que el lenguaje no se refiere necesariamente al mundo sensorial externo, en cambio se refiere a imágenes que se hallan enlas mentes de los hablantes y los oyentes.
El concepto de visión del mundo que nos muestra Anthony Wallace definió como una “imagen mental” que consta de “residuos cognitivos de la percepción”; usando una representación verdadera de las características de un mundo “real”, Wallace plantío la hipótesis de que las culturas podrían funcionar aunque los individuos pertenecientes a ellastuvieran diferentes concepciones de visiones del mundo construyendo gradualmente sus visiones mediante la integración de experiencias.
5. Teoría de los prototipos:
Esta teoría se crea gracias a la preocupación que existía por la relación entre lengua, pensamiento y realidad. Se aplica en los más diversos ámbitos de la lingüística, también ha recalado en el área del sociolingüístico....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Aristotele
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristóteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles
  • Aristoteles

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS