buen uso

Páginas: 10 (2460 palabras) Publicado: 19 de enero de 2015
Objetivo 1, distribución de los tipos de vegetacion
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir, por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas oregiones climáticas de nuestro planeta, las variaciones de laradiación solar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias a cortoplazo en el campo de la meteorología y podemos hacer predicciones con considerable precisión
Vegetación
La vegetación es el conjunto de plantas o vegetales de un área determinada. También se define la vegetación natural como la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela lasdiferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones den origen a una enorme variedad vegetal.
Tipos de Vegetación
Selva: son grandes formaciones de heterogénea complejidad, tanto en sus especies arbóreas como en los ejemplares de vegetación complementaria como parásitas, musgos, helechos, bejucos, etc.
La región selvática se localiza a lo largo y ancho de la zona ecuatorial, entre los10º de latitud norte y los 10º de latitud sur, son áreas de gran temperatura e índice de pluvialidad, resaltan en el ámbito mundial, las selvas del Amazonas, de la cuenca del Río Congo y las selvas del Archipiélago.
En Venezuela tenemos como prototipo de región de selvas, la mayor parte de las tierras ubicadas al sur del río Orinoco, donde las condiciones del clima y de las tierras favorecen estetipo de vegetación.
Sabanas: son tierras extensas de relieve casi plano, con moderado declive, en las cuales la vegetación herbácea es predominante. La aparición de la sabana podría deberse a las características del suelo, o fuegos periódicos provocados por rayos o por la acción humana y a la influencia del clima.
Este tipo de región se localiza después de los 10º de latitud norte o sur y sepresenta casi siempre adyacente a la región selvática.
El clima en esta región es cálido, por encima de los 25º C. Se presentan abundantes precipitaciones en un marco estacional.
Su vegetación es esencialmente de gramínea; paro en las orillas de los ríos se encuentran, en forma densa, los llamados bosques de galería.
La hidrografía en estas regiones está influenciada por el régimen de lasprecipitaciones estacionales.
Los suelos, en las sabanas tienen poca profundidad y en algunas áreas muestran capas de naturaleza ferruginosa.
Estepa: se trata de un paraje llano y muy extenso que carece casi por completo de vegetación arbórea. El término estepa, en sentido estricto, tiene su origen en la palabra rusa stepj (traducido como desierto, no cultivado).
Pertenece al bioclimasemiárido, frontera entre el desierto y las zonas con vegetación arbolada, en este clima aumenta la amplitud térmica, los veranos son más calurosos, los inviernos mucho más fríos y la temperatura media anual desciende; las precipitaciones disminuyen y los veranos se vuelven cada vez más áridos.
Pradera: es un ecosistema en el que las gramíneas, juncias y otras plantas de pastizal constituyen la vegetacióndominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno.
Las praderas pueden clasificarse como naturales, seminaturales y cultivadas, y ocupan grandes masas continentales.
La precipitación en las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL BUEN USO DE LA FUERZA
  • buen y mal uso del internet
  • Buen uso de los baños
  • decálogo del buen uso del aula
  • Buen uso de las redes
  • Buen uso de las escaleras
  • Cartilla buen uso de la fuerza
  • Para el Buen Uso Del Papel

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS