Capital Social, Autoeficacia Política y Cultura Subjetiva: Su Papel En La Explicación Del Voto

Páginas: 9 (2118 palabras) Publicado: 19 de julio de 2011
Capital social, Autoeficacia política y Cultura subjetiva: Su papel en la explicación del voto
Carlos C. Contreras Ibáñez
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

Cuando las cosas no van bien en una localidad o país, los ciudadanos expresan sus temores e insatisfacción de diferentes maneras, algunas constructivas y otras no. En algunas sociedades el sentimiento de comunidad alcanzapara plantear soluciones cooperativas frente a los problemas comunes, mientras en otras prevalece la sensación de “sálvese quien pueda” y el egocentrismo. Puesto de manera muy sencilla, el capital social es la percepción de ser parte de un colectivo con el que se cuenta para afrontar desafíos compartidos.
Reconociendo las dificultades para su conceptualización precisa (Kawachi, Kim, Coutts &Subramanian, 2004), bajo el actual consenso el capital social debe entenderse como un recurso disponible para la acción social de los miembros de un grupo, que incluye las normas de reciprocidad, las redes sociales utilizables y la confianza impersonal (Kwak, Shah & Holbert, 2004). Las normas de reciprocidad proceden del aprendizaje informal y cotidiano de que otros miembros usualmente regresan un actocooperativo con otro semejante (es decir, es resultado de la participación cívica o involucramiento social), mientras que la confianza es la expectativa de que las conductas están guiadas por motivos justos o morales y no dependen (Barrera, 2008); por su parte, las redes son el conjunto de contactos (tanto directos, personales u obligados, como indirectos y voluntarios) que tiene una persona y alos que puede recurrir para obtener información, apoyo, influencia y otros recursos (Lin, 1999).
Este último componente depende de la estructura social y los roles que un actor va jugando en ella, mientras que los dos iniciales son de tipo cognitivo, el primero ligado a la experiencia cotidiana, y el segundo al contexto histórico, las instituciones legales y las tradiciones culturales.Adicionalmente, redes y confianza son atributos de los colectivos, mientras la reciprocidad es propia de los individuos, sus contingencias y predisposiciones, por lo que el capital social un constructo multidimensional y multinivel (Oh, Labianca & Chung, 2006). Esto explica que se pueda predicar que los individuos lo poseen y lo usan (Bourdieu, 1977; van der Gaag & Snijders, 2002), tanto como los grupos(Putnam, 2000).
El estudio ampliamente citado de Putnam, Leonardi & Nanetti (1993) muestra que el capital social es un predictor del desarrollo económico y político de una sociedad, así como de la satisfacción con esta. En un nivel de complejidad subsidiario, Forrest y Kearns (2001) discuten cómo los vecindarios con mayor capital generan identidades sociales beneficiosas para sus miembros, así comomejores oportunidades de vida, especialmente para los niños y jóvenes. A nivel individual, Portes (1998) advierte que el capital social está en la habilidad de los actores para generarse beneficios de su pertenencia a redes, asociaciones y grupos, y que se asocia con mejores condiciones de salud, educativas, laborales, etc. (Mouw, 2006).
Claramente, que un individuo se beneficie de sus redesdepende de su capacidad percibida para lograr un fin o logro social concreto, es decir las habilidades autoatribuidas, las creencias sobre la naturaleza de los eventos encarados y los recursos internos derivados de la experiencia, en otras palabras, de la autoeficacia (Bandura, 1997). Este constructo psicosocial se relaciona con una alta autoestima, bajo neuroticismo, locus de control interno y controlsubjetivo, hasta un grado en que parecen indistinguibles (Ajzen, Albarracín & Hornik, 2007; Correa, Bedolla & Reyes Lagunes, 2006; Judge, Erez, Bono & Thoresen, 2002); sin embargo, si se comprende la tradición teórica de la que proviene, debería hablarse de autoeficacia cuando la conducta bajo análisis sea resultado de la experiencia concreta (no solo comprendida o supuesta), repetida y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politicas de estado en la sociedad capitalista y socialista
  • Diagnostico social y papel de las políticas económicas y sociales
  • Organizaciones Politicas Y Sociales De La Cultura Azteca
  • Tutelados Y Asistidos. Programas Sociales, Políticas Públicas Y Subjetividad.
  • Explicación del voto acumulativo en las s.a.
  • ¿cuál Es El Papel Que Debe Desempeñar La Mujer En El Ámbito Político Y Social?
  • Politica Social, Subjetividad Y Poder
  • Capital Social y Cultura: Claves Olvidadas del desarrollo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS