carnicas

Páginas: 8 (1752 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2014

























Nombre y apellidos del alumno/a: Jorge Vázquez López

Título del trabajo: La Revolución Copernicana

Destinatario (asignatura y profesor): CMC, Rut Martín

Centro: IES de Pravia

Fecha de presentación: Lunes, 27 de Octubre de 2014



ÍNDICE

1. LA REVOLUCION COPERNICANA 3
2. QUÉ HABÍA EN LA REVOLUCIÓN COPERNICANA 4
3. NICOLÁSCOPÉRNICO 6
4. DESPUÉS DE COPÉRNICO 7
5.INFLUENCIA QUE TUVO EN LA CIENCIA MODERNA 8
6. CONCLUSIÓN 9
7. BIBLIOGRAFIA 10



















































1. LA REVOLUCION COPERNICANA


La Revolución Copernicana es el nombre que se le suele dar a la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico, que se produjo en EuropaOccidental en el siglo XVI. Es conocida como el paso del sistema tradicional ptolemaico (geocentrismo) al moderno sistema copernicano (heliocentrismo), que se basa en que todos los cuerpos celestes, incluida la Tierra, giran alrededor del sol. Esta teoría fue mejorada en el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII por Isaac Newton.

La expresión “Revolución Copernicana” es sinónimo de cambioradical de cualquier cosa a partir de esta época.

La transformación de la sociedad occidental de medieval a moderna significó una nueva percepción de la naturaleza desde un novedoso punto de vista científico y permitió el uso de la razón sin sujeción a la autoridad religiosa. Desde el Renacimiento el antropocentrismo sustituye al geocentrismo. El Barroco revalorizará los sentidos y la experienciacomo fuente de conocimiento.

El nuevo pensamiento de Copérnico supuso un cambio brusco en la forma de pensar y de ver el mundo de toda la cultura occidental, pues en la época en la que vivían no se planteaban pensar en la posibilidad de que no fuese el sol el que se moviera sino que fuera la Tierra la que estuviera en continuo movimiento.























2. QUÉHABÍA EN LA REVOLUCIÓN COPERNICANA


La teoría geocéntrica es una antigua teoría que puso a la Tierra como el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra. El geocentrismo fue planteado por primera vez por un filósofo griego llamado Aristóteles y mas tarde esta visión del universo fue mejorada y completada por Claudio Ptolomeo (siglo II)  en suobra El Almagesto.

La teoría de Ptolomeo mantenía que la Tierra  se encuentra inmóvil en el centro del Universo, que el astro más cercano a la Tierra es la Luna y que, según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles.

Posteriormente, se incluyó una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causaba la precesión de los equinoccios. Tambiénse añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los movimientos de los planetas, el sistema de Ptolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este.


Mastarde esta teoría fue reemplazada en el siglo XVI  por la teoría heliocéntrica de Copérnico

Mucho antes algún científico y filósofos hablaron de la posibilidad de que la tierra no fuese el centro del universo. Algunos de ellos fueron:

Hipatia de Alejandría: fue una filósofa y maestra no creyente griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro ycabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas. Educó a una selecta escuela de aristócratas  cristianos  y paganos.

Se dice que Cirilo era enemigo y a su vez admirador de HIpatia. Pero, como pasaba siempre en esa época, no se podía consentir que una mujer se dedicase a la ciencia y menos a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Carnicos
  • Carnicos
  • Carnicos
  • Carnicos
  • Carnicos
  • carnicos
  • Carnicos
  • Carnicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS