citologia

Páginas: 18 (4305 palabras) Publicado: 7 de agosto de 2014
CITOLOGIA GINECOLOGICA
 
A- SISTEMA BETHESDA
Para el informe citológico en ginecología, en 1988 se propone el Sistema Bethesda, que representa un consenso de las Sociedades Científicas Americanas organizado por el Instituto Americano del Cáncer. Es similar a la clasificación de Richart, en su concepto, pero incluye las lesiones HPV-dependientes, permite en cada muestra una valoración delestado de la misma y reduce las lesiones intraepiteliales del cérvix a dos categorías: las lesiones de bajo y de alto grado. El Sistema Bethesda es un sistema abierto y en constante revisión comportándose como un método flexible para informar las citologías cervico-vaginales, además de aportar información completa en todos sus apartados, y permitir aconsejar al ginecólogo sobre la actitud a tomaren cada caso.
  Apartados del Sistema Bethesda:
1.- Estado de la muestra
2.- Categorización general
3.- Diagnóstico descriptivo
4.- Valoración hormonal
 
1.- Estado de la muestra
-“Poco o nada satisfactoria”, que puede ser debido a:
- Escasa celularidad
- Pobre fijación o conservación
- Presencia de material extraño (lubricante,...)
- Parcial o completamente oscurecida porinflamación, sangre, ...
- Excesiva citolisis o autolisis
- Ausencia de células endocervicales en premenopáusicas sin histerectomía
- No representativa del lugar anatómico
 
2.-Categorización general
- Dentro de los límites normales
- Otros: Ver diagnóstico descriptivo, Recomendaciones
 
3.-Diagnóstico descriptivo
- Infecciones: hongos, bacterias, protozoos, virus.
- Cambiosreactivos o reparativos
-Inflamación inespecífica: asociada con cambios celulares, cervicitis folicular
-Varios: efectos de terapia (radiaciones ionizantes, quimioterapia); de dispositivos mecánicos (DIU...), de exposición a medicamentos no esteroideos (dietilestilbestrol).
- Cambios en las células epiteliales
a) Células escamosas
-Células escamosas atípicas de significación incierta:ASCUS
-Lesiones intraepiteliales escamosas
* LGSIL: cambios asociados a HPV (Condiloma)
Displasia leve - CIN I
* HGSIL: Displasia moderada - CIN II
Displasia grave - CIN III
Carcinoma “in situ”
*CA. EPIDERMOIDE
b) Células glandulares
-Presencia de céls. ENDOMETRIALES: Después del día 10, Tras la menopausia, Sin Hª menstrual
-Células glandulares atípicas de significaciónincierta: AGUS: Endocervical, Endometrial, Oros.
-ADENOCARCINOMA: Endometrial, Endocervical, Otros.
c) Otros tumores epiteliales malignos
- Tumores no epiteliales
 
4.-Valoración hormonal
-Compatible con edad e historia
-No compatible con edad y/o historia
-No valorable por: inflamación , muestra cervical, datos insuficientes..
-Otros
 
  B- VALORACIÓN HORMONAL 
Frente a unacarencia hormonal absoluta, únicamente se obtendrían células profundas, correspondientes a un epitelio atrófico. La acción de hormonas esteroides, estrógenos y progesterona, así como los andrógenos y los corticosteroides, producirán un aumento en el espesor del epitelio que llegará a la maduración para posteriormente descamarse.
 
1.- Estrógenos
Producen un efecto proliferativo de las célulasescamosas dando lugar a un aumento del espesor del epitelio. En las extensiones citológicas aparecerán células superficiales picnóticas y tendencia a la eosinofilia, signos que representan la maduración epitelial y que pueden ser medidos por diferentes índices: índice cariopicnótico (porcentaje de células poligonales grandes con núcleo picnótico, sin tener en cuenta la coloración del citoplasma;siempre será mayor y más precoz al de eosinofilia), índice eosinófilo (porcentaje de células superficiales eosinófilas, sin tener en cuenta el aspecto nuclear), índice de maduración (fluctuaciones de los porcentajes de células maduras, intermedias y superficiales), índice de plegamiento (relación entre las células maduras dobladas y extendidas sin tener en cuenta la coloración ni el aspecto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Citologia
  • Citologia
  • Citología
  • citologia
  • Citologia
  • CITOLOGÍA
  • Citologia
  • Citología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS