Citologia

Páginas: 13 (3097 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2012
EDUCACIÓN CONTINUADA
EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Ed Cont Lab Clín; 15: 42-53

2011-2012

REVISIÓN DE LA CITOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS
Anna Merino.
Laboratorio Core. Servicio de Hemoterapia-Hemostasia. Centro de Diagnóstico Biomédico.
Hospital Clínic de Barcelona

LIQUIDOS SEROSOS: ASCÍTICO, PLEURAL Y PERICÁRDICO
Los líquidos serosos de la cavidad pleural, pericárdica y peritonealderivan de la ultrafiltración
del plasma, y su volumen puede aumentar en determinadas situaciones patológicas. El estudio
citológico contribuye enormemente al diagnóstico de diferentes tipos de enfermedades. En
la pleura, dos membranas revisten la cavidad torácica: una interna o visceral y otra externa o
parietal. Dichas membranas delimitan un espacio virtual que contiene una pequeña cantidadde líquido seroso, que contribuye al deslizamiento de las mismas en relación al movimiento del
pulmón. En el peritoneo también revisten dos membranas (una interna o visceral y otra externa o parietal) la cavidad peritoneal. En este caso la cantidad de líquido seroso contenido en el
espacio virtual que delimitan contribuye al deslizamiento de dichas membranas en relación a
los órganos queenvuelven.
Cada una de las hojas titulares que constituyen estas membranas está formada por el mesotelio, que está constituido por un epitelio simple de células aplanadas. Se sostiene gracias a un
estroma fibroelástico que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas.
Es importante realizar un examen macroscópico de la muestra, ya que los líquidos serosos patológicos presentanuna coloración muy variada en función de la etiología. Si el líquido es viscoso, esta característica debe figurar en el informe. El color rojo indica la presencia de sangre.
Si los hematíes se rompen, la hemoglobina puede oxidarse a metahemoglobina, y la coloración
del líquido es marrón. El color verde indica la presencia de bilis y el líquido purulento es blanquecino. Una ictericia marcada puedetraducirse en el color amarillento del líquido ascítico. La
infiltración por un melanoma se asocia a un color negruzco del líquido.
El examen microscópico de las células es de gran utilidad para la orientación diagnóstica de
los derrames. El mejor método para la observación citológica de un líquido seroso es la utilización previa de una citocentrífuga, ya que dicha técnica concentra lascélulas, minimiza su
distorsión y permite la obtención de una monocapa de células (botón circular), que después
de su tinción con May-Grünwald-Giemsa pueden ser visualizadas al microscopio con una gran
calidad para poder apreciar los detalles morfológicos. Mediante el recuento diferencial celular
se obtienen los porcentajes de todas las células nucleadas presentes en el líquido.

Revisión de lacitología de los líquidos biológicos

A. Merino

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS
Para el estudio citológico de las muestras, éstas deben obtenerse mediante punción en la cavidad correspondiente:
• Pericardiocentesis si se trata de la cavidad pericárdica
• Toracocentesis si se accede a la cavidad pleural
• Paracentesis si es la cavidad peritoneal.
• El líquido cefalorraquídeo (LCR) se obtiene delespacio subaracnoideo mediante
punción lumbar, a través del espacio situado entre la tercera y cuarta vértebras
lumbares.
• El líquido sinovial es un fluido que se encuentra en el interior de las articulacines
sinoviales. Actúa como lubricante de las superficies articulares y no es más que un
filtrado del plasma. Para su estudio citológico debe ser recogido mediante artrocentesis.
RECUENTOCELULAR E INDICACIONES DEL ANÁLISIS CITOLÓGICO EN UN LÍQUIDO BIOLÓGICO
El recuento de hematíes y de células nucleadas en los líquidos biológicos, y cuando su concentración se encuentra por debajo de los límites de detección del autoanalizador, se realiza
mediante una cámara cuentaglóbulos (hemocitómetro). El modelo más utilizado es el de
Neubauer con un retículo constituido por 9 cuadros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Citologia
  • Citologia
  • Citología
  • citologia
  • Citologia
  • CITOLOGÍA
  • Citologia
  • Citología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS