TODOROV, Tzvetan. La conquista de América: El problema del otro, siglo veintiuno editores, 8ª edición, pp. 13-58.
El objetivo del autor al escribir este texto es, como él mismo lo dice, daruna respuesta a la pregunta sobre cómo comportarse frente al otro, poniendo como ejemplo algunos de los relatos que se hicieron sobre la conquista de América. Más adelante menciona también que estainvestigación ética es una reflexión sobre los signos, la interpretación y la comunicación: pues la semiótica no puede pensarse fuera de la relación con el otro.
El capítulo I que lleva por nombre“Descubrir” se encuentra dividido en tres apartados:
a) El Descubrimiento de América. Aquí, Todorov comienza planteando el tema central de su trabajo: el descubrimiento que el yo hace del otro.Recorre distintas posibles razones de Colón para hacerse a la mar, tales como la búsqueda de riqueza o la expansión del cristianismo.
b) Colón Hermeneuta. Todorov menciona aquí que Colón seespecializó o, dicho de mejor forma, se empeñó en interpretar cada nueva situación y cada nuevo descubrimiento para usarlos a su favor
c) Colón y los indios. En este apartado se lee la reacción y el tratoque Colón tuvo en sus primeros contactos con la gente originaria del Nuevo Continente.
A través del texto, Todorov nos va planteando una seria de preguntas, empezando con la pregunta sobre cómoes visto el otro. Hace mención de cómo el concepto de “yo”, en su arduo camino de reconocimiento del otro, toma distintos matices, desde hacer referencia al individuo como tal hasta hablar de gruposenteros. Para dar un mejor entendimiento de esto, el autor utiliza como ejemplo el descubrimiento de América. Lo retoma a través de uno de los personajes principales de este acontecimiento: CristóbalColón.
Como dije hace unas líneas, en el primer apartado se nos muestra a un Colón dividido en partes de acuerdo a sus motivaciones para lanzarse a la aventura: la primera es como un sujeto...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...nos dio nuestro Señor, la fe, la oración, su palabra, la justicia, el amor, velar en todo tiempo, teniendo presente que nuestro enemigo no descansa.
INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOGIA.
¨ESPERANZA DE GLORIA¨
SAN FERNANDO ESTADO, APURE.
HERMENEUTICA
VII
PROFESOR:
WILLIANS CARRILLO.
ESTUDIANTE:
RAFAEL MILANO.
C.I: 14343782
SAN FERNANDO ESTADO, APURE...
...La hermenéutica en sentido amplio, éste es el método básico que toda ciencia usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica.
Hermenéutica proviene del verbo griego hermeneuein que significa “interpretar” resultados o “discusión de los resultados”, en la investigación tradicional es el arte de interpretar resultados o discusión de...
...¿Qué es la Hermenéutica?
Durante las épocas antiguas, el ser humano tenia la necesidad de comunicarse con los demás seres, para poder así transmitir sus ideas a los demás para que así pudiera tener una evolución satisfactoria. Pero para darle sentido a los pensamientos, y claro, también para recibir mensajes, era necesario que el hombre pudiera “interpretar” esos textos, y a cuando digo textos me refiero a ideas o cualquier tipo de mensaje que se pudiera darle un sentido...
...Hermenéutica
María de la Cruz Pabón
Valencia, octubre 2012
LA HERMENÉUTICA
Perspectiva histórica
El primer análisis propiamente hermenéutico QUE se realizó FUE la Ilíada y la Odisea con la finalidad de determinar la autoría de dichos poemas. Luego, en las escuelas de Alejandría, están los primeros hermeneutas de la literatura, del derecho y hasta de la teología, interpretan a Aristóteles y formulan los...
...HERMENEUTICA
Pero a raíz de las aportaciones decisivas al respecto de Schleiermacher, Dilthey y Heidegger entendemos hoy por hermenéutica filosófica una teoría generalizada de la interpretación (Gadamer) o, más exactamente, una teoría y praxis de la interpretación crítica. Es solamente en los últimos siglos cuando la hermenéutica ha procedido a organizarse como disciplina autónoma y como teoría filosófica general. Esto lo atestigua la historia...
...HERMENEÚTICAHermenéutica bíblica es la hermenéutica aplicada a la Biblia, es decir, la interpretación de la Biblia o exégesis bíblica.
Además de los términos "exégeta" y "hermeneuta", también se utiliza el término escriturista para denominar al experto en las Sagradas Escrituras. El arte de interpretarlas depende de lo adecuado del método utilizado; especialmente el método gramático-histórico, que tiene en cuenta tanto filología...
...hablar de Stefani nos referimos a un ejemplo clásico del sujeto posmoderno, aquel que ha sido relegado, deja de ser importante y nos hace fijarnos más en lo que vemos, una persona vacía y con una identidad de plástico.
Por otro lado si mediante la hermenéutica de la facticidad analizamos el trasfondo del video –Judas- y su constante utilización de elementos religiosos (los cuales da a entender sin necesidad de una simbolización especifica), entonces podremos conocer cuál era...
...HERMENEUTICA
Lo primero que hay que hacer antes de analizar en profundidad el significado del concepto hermenéutica es determinar su origen etimológico pues de esta manera entenderemos el porqué de dicha acepción. En este sentido, podemos decir que aquel procede del griego hermeneutikos, que a su vez se conforma por la unión de tres “partículas”.
Así, es fruto de la suma de la palabra hermeneuo que puede traducirse como “yo descifro”, la palabra tekhné que...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":1389405,"categoryName":"Historia","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":3,"pageRange":"1-3","totalPages":3}},"access":"free","title":"Colón hermeneuta","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Colón-Hermeneuta\/463026.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}