Comercio Internacional Noelia

Páginas: 7 (1575 palabras) Publicado: 9 de abril de 2015
Comercio Internacional
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales Europeos, el comercio se convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se media en función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobretodo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predomino durante los siglos XVI y XVII.
El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentesdescubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.
A inicios del tercer milenio la economía mundial muestra cambios espectaculares y el comercio no es ajeno a ello. ¿Qué es la economía internacional? ¿Cuáles son objetivos? ¿Cual es larealidad del intercambio internacional de nuestro país? ¿Qué importancia tiene la agrupación de los países para la consolidación de los mercados? Estas son algunas interrogantes que tratamos de responder…

Vivimos en mundo competitivo, hemos pasado de la sociedad industrial a la sociedad de la información y el conocimiento. El cambio es acelerado y somos parte del cambio. Lo que dificultamuchas veces que lo comprendamos adecuada y oportunamente y que actuemos en consecuencia con los nuevos tiempos. Por supuesto que el factor desencadénate de este proceso es la innovación tecnológica. Los economistas parecen estar de acuerdo en que el elemento clave para participar exitosamente en este ámbito es el acceso a la tecnología y la capacidad para procesar información y convertirla enconocimiento útil
CONCEPTO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Según Enrique Cornejo Ramírez, define el comercio internacional como “…el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países”.
Adicionalmente, el mismo autor cita algunas definiciones de otros autores, como; “Algunos autores como el profesor español Francisco Mochón, definen al comercio internacional
Como: “… el intercambio debienes, servicios y capitales entre los diferentes países”. De esta manera se puede definir a la Economía Internacional como
una de las ramas de la ciencia económica perteneciente a las ciencias sociales que se basa en el estudio de la teoría pura del comercio.
Se le llama economía internacional a la rama de la economía dedicada al estudio de la economía entre países, lo que es básicamentellamado la macroeconomía. Este estudio abarca cuestiones comerciales, turísticas, financieras, entre otras cuestiones. A nivel internacional realiza estudios sobre las políticas monetarias de los diferentes países, así como sus políticas comerciales y los mercados internacionales.
Objetivos del comercio internacional
La economía internacional tiene como objetivo general presentar la manera clara yrigorosa de los conceptos y mecanismos fundamentales para endentar el funcionamiento de una economía más complicada, pero más interesante que nunca. Y mostrar rápidamente, mediante casos prácticos, temas de actualidad o ejemplos, la virtualidad de los conocimientos adquiridos. Más concretamente de entre los objetivos de esta asignatura destacamos los siguientes:

    * Presentar las herramientasanalíticas y conceptos teóricos básicos para la comprensión del funcionamiento general de la economía internacional.
    * Conocer las razones del comercio internacional i los debates de las políticas comerciales.
    * Entender el funcionamiento básico de las finanzas internacionales y las repercusiones de la globalización financiera.
    * Comprender los procesos de integración económica.
    *...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional
  • Comercio internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS