Comercio Internacional

Páginas: 9 (2063 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2014
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CARRERA: COMERCIO INTERNACIONAL
ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL II
PROF: BLANCA PAREDES DE SOTO
TEMA 10
La Integración Económica en los Países Menos Desarrollados:
Perfil de lospaíses menos desarrollados. Críticas y Obstáculos a los esquemas de integración. Objetivos específicos de la integración económica de los países menos desarrollados.
PERFIL DE LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS.
Antecedentes históricos de los países menos adelantados
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se ha preocupado en buscar iniciativas políticas a favor delos países menos adelantados.
En el primer período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), celebrado en 1964, se comenzó a prestar atención especial a lo que entonces se denominaban los "menos desarrollados" de los países en desarrollo y desde entonces esa atención especial ha ido en aumento.
En los informes presentados por dos grupos deexpertos, en 1969 y 1971 respectivamente, se incluyó una descripción detallada de la situación general de esos países, aunque en aquel momento no se había establecido una lista convenida de países menos adelantados. Hasta mediados del decenio de 1960, se consideraba que los países en desarrollo eran homogéneos y que las únicas distinciones entre ellos se referían a la estructura de las exportaciones desus productos básicos. Ese criterio era simplista e inadecuado para que la UNCTAD empezara a tomar determinadas medidas políticas y económicas; es por ello, que la secretaría de la UNCTAD emprendió una investigación básica acerca de lo que se denominó la "tipología" de los países en desarrollo. La UNCTAD estudió la posibilidad de establecer una lista de esos países. Tras un prolongado debate, elComité decidió utilizar los criterios siguientes:
el producto interno bruto (PIB) per cápita debía ser igual o inferior a 100 dólares de los EE.UU (en 1968);
la parte correspondiente al sector manufacturero en el producto interno bruto debía ser igual o inferior al 10%; y,
la tasa de alfabetización de adultos debía ser igual o inferior al 20%.
En la lista original se incluían los paísessiguientes: Afganistán, Alto Volta (actualmente Burkina Faso), Benin, Bhután, Botswana, Burundi, Chad, Etiopía, Guinea, Haití, Lesotho, Malawi, Maldivas, Malí, Nepal, Níger, República Árabe del Yemen, República Democrática Popular Lao, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Samoa, Somalia, Sudán y Uganda. Posteriormente, se añadieron a la lista los países siguientes: Bangladesh, Gambia, RepúblicaCentroafricana y el Yemen Democrático en 1975; Cabo Verde y las Comoras en 1977; Guinea-Bissau en 1981; Djibouti, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona y Togo en 1982; Vanuatu en 1985; Kiribati, Mauritania y Tuvalu en 1986; Myanmar en 1987; Mozambique en 1988; Liberia en 1990; Camboya, Islas Salomón, Madagascar, Zaire y Zambia en 1991, y Angola y Eritrea en 1994. Botswana es el únicopaís que pudo ser excluido de la lista de los países menos adelantados en 1994. La población del grupo de 48 países menos adelantados ascendía a 610,5 millones de personas en 1997.
Como resultado de la creación de una lista concreta, la UNCTAD pudo comenzar a realizar un trabajo analítico más claramente definido en relación con la adopción de medidas especiales en favor de los países menosadelantados.
Durante el decenio de 1970 se hizo evidente que los países menos adelantados se estaban quedando cada vez más atrasados y que en algunos casos se estaba produciendo una regresión. En la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (1981) la secretaría elaboró el documento solicitando emprender un programa completo y radicalmente ampliado en dos fases:
Un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS