Competitividad en Agronegocios

Páginas: 7 (1599 palabras) Publicado: 22 de agosto de 2013
 “Competitividad en Agronegocios”

Unidad 1:

1) La globalización es un fenómeno económico, político, social, tecnológico, ambiental y cultural, cuyos efectos rebasan las fronteras nacionales dada la creciente interacción e interdependencia entre las personas, los países y los mercados.
Es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países delmundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria.
Se podría definir a la globalización como un cambio general que esta transformando a la economía mundial, un cambio que se da por las vinculacionesinternacionales que cada vez son más amplias e intensas.

2) El concepto de "regionalismo abierto" es ampliamente utilizado en las instancias deliberativas a nivel político, económico, académico, regional, internacional, entre otras. A pesar de lo extendido de su uso, los discursos públicos y la literatura sobre el tema, evidencian que a partir de su ambigüedad y plasticidad, el concepto ha sidointerpretado de distinta manera, modificándose en la interacción entre países, tanto en su uso como en su significado.
El significado que se ha otorgado al concepto de regionalismo abierto fue el reflejo del modelo de desarrollo y de los intereses de cada país, con diferentes énfasis según la sensibilidad del gobierno de turno y las coyunturas internacionales, y por lo tanto, se evidenció variable en eltiempo. El significado es afectado por elementos del contexto internacional a nivel multilateral, regional y bilateral, así como el propio de cada país, y además por la propia interpretación de los gobiernos. Por ello, se puede apreciar la relación estrecha entre las normas constitutivas, tanto por los agentes como por la estructura del sistema.

3) Factores que afectan al comercio mundial dealimentos:
La OMC, como organización promotora
Los subsidios agrícolas, como elemento de distorsión,
Trabas arancelarias y no arancelarias
Los OGM, los modelos de futuro y Opc.
Crisis 2008: reducción del consumo y del comercio mundial
El ambiente: cambio climático
Junto a estos factores se tienen que tener en cuenta políticas y asociaciones en bloques de los estados exportadores eimportadores de alimentos.
4) La población mundial actual es de unos 6,7 mil millones de personas, de los cuales 3,5 mil millones habitan en Asia, que es el continente que mayor crecimiento económico ha tenido y presenta perspectivas muy favorables para las próximas décadas. El aumento demográfico, sumado al aumento de consumo de alimentos por el incremento del ingreso y la alta tasa de urbanización,hace que exista una evidente necesidad de incrementar la producción de alimentos.
5) Es muy favorable para la Argentina este aumento de la demanda mundial de alimentos ya que es el quinto productor de alimentos del mundo. Muchos de sus alimentos se destacan por los volúmenes obtenidos y por el liderazgo que alcanzaron en el comercio internacional.
Unidad 2:
1) El papel del Estado en la sociedadactual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista uncrecimiento económico suficiente para lograr el objetivo. Esto es lo que se denomina “crear un ambiente de negocios”, crear un entorno social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les posibilite su retención en manos privadas.
2) Cambio de paradigmas:
- De producir comodities se paso a descomoditizar y generar especialidades.
- Se paso de seguridad alimentaria a soberanía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agronegocios
  • Agronegocios
  • agronegocio
  • Agronegocios
  • Agronegocios
  • Agronegocios
  • Agronegocio.
  • agronegocios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS