critica literatura colonial

Páginas: 14 (3274 palabras) Publicado: 23 de abril de 2013
La crítica de la literatura colonial Amalia Iniesta Cámara
Universidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de Río Cuarto
En las nuevas perspectivas de los estudios literarios coloniales la noción de literatura ha sido reemplazada por la de discurso, entendido como el estudio de las prácticas culturales sincrónicas, dialógicas, relacionales e interactivas y como dominio más amplio de lapalabra y las voces no escuchadas. El objeto de estudio incluye al sujeto europeo, al criollo letrado y a aquellos sujetos cuya identificación étnica o de género no es la que reproduce la ideología patriarcal e imperial dominante (Rolena Adorno).
De manera que quienes se han dedicado a la historia de los discursos hegemónicos (Gramsci), han permitido en una nueva perspectiva (ÁngelRama), a partir de aquellos discursos, lo que aparece en los silencios, los intersticios, plantear las relaciones en los pliegues de la historia cultural; de ese modo se contemplan la voz y el lugar del mestizo y del criollo, la del colonizado y el conquistador (lo cual supone una ampliación del corpus).
Walter Mignolo ha señalado la emergencia de un paradigma nuevo en los Estudios LiterariosColoniales, Fernando Ortiz ha señalado la transformación cultural como el proceso de transculturación y Ángel Rama lo ha aplicado a la narrativa en su recordado concepto de transculturación narrativa en América Latina. Por lo tanto podemos comprender que la cultura literaria hispanoamericana colonial es un conjunto de construcciones híbridas nuevas que resultan mayores que las partes y que susfuentes son multiculturales y distintas de las de la metrópolis. Se trata de prácticas culturales nuevas desde el punto de vista de las disciplinas que se abocan a ellas.
Las letras coloniales se definen por su referente (Adorno y Mignolo) y no por sus practicantes. En estos estudios la cuestión del otro —que planteó Todorov para la conquista de América— ha sido fundamental y sumamenteesclarecedora para la crítica. Luego lo serían, en ese mismo sentido, trabajos como los de Edward Said.
Los estudios coloniales se consagraban anteriormente a los discursos estrictamente artísticos o estéticos y luego se han hecho un lugar propio n el selecto canon literario hispánico. Como sabemos, los maestros Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña señalaron la vocación literaria de losescritos históricos sobre la conquista de América y trabajaron en busca de nuestra expresión. Entre nosotros son insoslayables los estudios de Emilio Carilla, Marcos Morinigo y Ricardo Rojas con sus dos volúmenes de Los coloniales en su Historia de la Literatura Argentina.
En la perspectiva que nos ocupa, Enrique Puppo-Walker ha de señalar la relación entre historia y ficción, Beatriz Pastorha de ocuparse del discurso narrativo de las crónicas y J.J. Arrom y Raquel Chang Rodríguez y los chilenos C. Goic y Jaime Concha han de abrir esta nueva cuña en nuestros estudios.
Rolena Adorno teoriza sobre la producción literaria de la colonia, sobre las categorías estéticas y de género literario y los problemas de su definición dentro de esa complejidad y densidad de discursosque supone dicha producción: los discursos históricos, míticos, teológicos y jurídicos que se manifiestan en formas artísticas y documentales que se nutren una de otra en un conjunto de discursos que resultan varios y contradictorios. Los textos estaban, se trataba de generar nuevas miradas respecto de ellos.
A partir de entonces las cuestiones que se estudian son, entre otras: el letradocolonial, el criollismo —citamos el productivo trabajo de Mabel Moraña—, la alteridad del sujeto colonial, la semiosis cultural —Mignolo y Julio Ortega en distintos estudios y teorizaciones— las culturas bilingües, las culturas orales, distintos aspectos del mestizaje cultural y social, la ideología y el discurso en el siglo XVII para explicar cuestiones de la producción barroca, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura Colonial
  • Literatura Colonial
  • Literatura colonial
  • Literatura colonial
  • Literatura colonial
  • literatura colonial
  • la literatura colonial
  • LITERATURA COLONIAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS