a) En los cuentos de Canterbury se puede ver una estética parecida al Decamerón .En los cuentos de Canterbury se narra la historia de un grupo de distintas personas de diversos estratos sociales,en una peregrinación hacia el santuario de San Tomas. En el Cuento del Molinero y en el Cuento del Capellán de monjas podemos ver que se describe a sus personajes con una gran ironía, podemos verque Chaucer presenta a los personajes de dos formas, sin embargo, debemos diferenciar dos tipos de descripción, su descripción física recorre la misma línea que la de la descripción psicológica delpersonaje. En este libro se puede ver que Chaucer utiliza un estilo vigoroso y un humor malicioso.
En el cuento del molinero, este cuenta la historia de un carpintero, donde los personajes utilizan unlenguaje más bien coloquial, donde cuyo tema principal es engatusar a Alison, que es la esposa del carpintero Juan, todo esto dentro de un pequeño pueblo llamado Oxford. El tipo de narración es directoya que la mayoría de la historia es narrada por los personajes del cuento, “-Ea, mi amor, quiéreme ya, que, de lo contrario .he de morir; así no me salve si miento “, donde describe a los personajesde una forma física mas general, y este se adentra a una visión mas psicológica de cada personaje nombrado. Donde a su vez trata de ridiculizar a miembros de la iglesia (Absalón). Se puede ver queeste cuento tienen un carácter sórdido, ya que el autor hacer referencia al segundo sentido, a su vez en el cuento se hace gran referencia filósofos de siglos pasados ya que se basa, en escribir, estoscuentos en la literatura antigua. A su vez hace referencia a hechos religiosos tales como el diluvio o el arca de Noé.
En el mismo sentido en el cuento del Cocinero se utiliza un lenguaje más biencotidiano, pero este nunca acercándose a la informalidad. Estos cuentos dejan una enseñanza, por los acontecimientos que le ocurren a los personajes, a su vez el narrador que es indirecto hace aludió...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...Los cuentos de Canterbury: la intertextualidad en el cuento del bulero
Por: Camilo Andrés Madrid Montoya
Intertextualidad: se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia; del mismo autor o más comúnmente de otros de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un genero, a un...
...Crecida y Los cuentos de Canterbury.
Como autor ha sido influenciado por la literatura francesa, la italiana y luego se centra en un estilo más inglés de escritura.
Se cree murió en 1400 por causas desconocidas y es el primer integrante del rincón de los poetas enterrados en la Abadía de Westminster.
Los cuentos de Canterbury transcurren en la peregrinación al santuario de Santo Tomás Becket, lo cual era muy común en aquella época....
...“Los Cuentos de Canterbury”
Autor: Geoffrey Chaucer
Consta de: 24 Cuentos
Época: Obra de la Edad Media escrita en Inglaterra
Idea Central: Chaucer adaptó varias de las historias de Boccaccio poniéndolas en la boca de sus peregrinos, esto quiere decir que cada peregrino contaba su propia historia para que no fuera aburrida esta obra.
Género: Narración de Cuentos.
Tema: Un viaje religioso.
Tiempo: Son contados por un grupo de...
...Los cuentos de Canterbury
En la película “Los cuentos de Canterbury”, un grupo de peregrinos de la ciudad de Inglaterra se dirigen a la catedral de Canterbury, éstos se dedican a narrar una serie de cuentos o relatos cortos para que no murieran de aburrimiento durante el largo trayecto hacia la catedral. Entre otros los que más me llamaron la atención son:
Cuento del Magistrado
Este...
...Análisis e interpretación de textos literarios
Los estudios literarios se han fijado principalmente en el autor con relación al texto. Contando con la idea tradicional que hay una intención del autor y fueron los estudios clásicos de los textos que configuraron al autor como figura relevante.
En los años 50 se desplazó la atención en la obra misma; en la estructura y aspectos formales del texto. Son estudios que abordan la obra; como una obra autónoma; autosuficiente. Hasta...
...una introducción en la cual se cuenta el contexto en que son relatadas las historias. También se hace una descripción, tanto física como psicológica de los personajes más importantes.
CUENTO DEL CABALLERO
Narra el amor de Palemón y Arcites, por Emilia, y la lucha de ambos para conseguir su amor.
PRÓLOGO DEL CUENTO DEL MOLINERO
Intermedio entre la culminación de la historia anterior y la siguiente. Se realiza el cambio de narrador y se...
...Los cuentos de CanterburyAnàlisis crìtico de: "El prólogo" y "El cuento del bulero
1. Introducción
2. Geoffrey Chaucer y su actividad literaria
3. La peregrinación
4. Los cuentos de Canterbury
5. La carnavalización
6. La intertextualidad
7. Una historia repetida
8. Para finalizar
9. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El escritor Geoffry Chaucer (1342?–1400) prefigura, en cierto modo, al homo univrsalis...
...UNIDAD N°2: GEOFFREY CHAUCER, CUENTOS DE CANTERBURY.
1) Durante la lectura del prologo tenemos una breve descripción de los personajes, que luego en el cuento Chaucer se encargara de describirlos mejor, desde su aspecto físico. No usa una manera chistosa de descripción, la forma es simple, el contenido es lo chistoso. “narigona, un defecto en una mujer para la sociedad, Chaucer lo describe como una preciosura. Chaucer lo hace, sin juzgar eso ni...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":8587032,"categoryName":"Informes de libros","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":4,"pageRange":"1-4","totalPages":4}},"access":"free","title":"Cuentos de canterbury análisis","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Cuentos-De-Canterbury-Análisis\/5243393.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}