Cultura de paz

Páginas: 15 (3590 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2010
|[pic] |Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo |
| |Facultad de Humanidades |
| |Escuela de Comunicación|
| | |

Cutura de paz y medios de comunicación

Estudiante:

- Cabrera Campos, Joan

Docente:

- Correa Gutiérrez, Fabiola

Curso:

- Comunicación y Educación

Ciclo:

- IVChiclayo,

30 de Junio de 2010CULTURA DE PAZ Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Es innegable que los conflictos constituyen uno de los criterios de selección temática en los medios de comunicación. Ante esta evidencia, lo relevante es el tipo de cobertura informativa: una que enfatice el terreno de la confrontación, centrada sólo en los efectos visibles de la violencia y que cambia su foco de atención apenas se reducen losenfrentamientos puede ser muy diferente a una cobertura que explore los orígenes del conflicto, que dé voz a todas las partes, que atienda también a los efectos invisibles de la violencia, que subraye las iniciativas de paz y destaque los procesos de reconstrucción y reconciliación. 

Un periodismo profesional tiene el potencial para ayudar a la restauración del diálogo político, favorecer procesos dereconciliación y permitir que las personas adopten decisiones bien informadas. Los medios tienen un potencial para reducir las percepciones equivocadas, y si la violencia se acentúa por la ignorancia y la incomprensión, la información, el conocimiento y la comunicación pueden ser útiles para contribuir al establecimiento de una paz sostenible y duradera.

Sin embargo antes de entrar a detallarcuales son los principios de acción en los que se deben centrar los medios de comunicación es necesario definir los conceptos claves de la llamada “cultura de paz”, estos constituyen la piedra angular del entendimiento del devenir de las relaciones humanas, y por que los medios de comunicación como entidades educativas, deben asumir un total compromiso. Se hace referencia pues, a “Conflicto”,“violencia” y “paz”.  

1. CONFLICTO

En el libro Cultura de Paz del Minesterio de Educación del Perú y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( 1989) definen el termino conflicto como un tipo de enfrentamiento en el que cada parte involucrada ) sea ésta una persona, una familia, una clase social, un sindicato, un grupo cultural, un grupo religioso, un grupo político, un Estado)desea ocupar una posición imcompatible o más general, con los intereses u objetivos de la otra parte. La percepción de incompatibilidad de los objetivos determina la manera en que los miembros de una parte llegan a considerar y atratar a los miembros de la otra. Si los objetivos de una parte sólo pueden lograrse a expensas de los de la otra, sus respectivos miembros desarrollan acititudes hostilesentre ellos.

En consecuencia, existe conflicto cuando las partes llevan a cabo acciones que son mutuamente incompatibles. El conflicto requiere interacción de las partes, acciones, y relaciones opuestas. El conflicto es sinónimo de acción. Accciones en la que se persigue obtener fines incompatibles y excluyentes.

Una relación conflictiva involucra la lucha para obtener valores, poder orecursos. Involucra el intento de adquirir o ejercer poder. Los comportamientos conflictivos pueden implicar o no destrucción, daño, frustación o control a la otra parte.

1.1 ¿Cuándo surgen los Conflictos?

Los conflictos ocurren en muchos casos cuando hay escazes de recursos. Surgen porque ambas partes no pueden tener todo lo que necesitan o desean y el goce del recurso por una parte excluye...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CULTURA DE PAZ
  • Cultura De Paz
  • CULTURA DE PAZ
  • Cultura De La Paz
  • Una Cultura de Paz
  • Cultura de paz
  • Culturas De Paz
  • Cultura De La Paz

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS