cultura

Páginas: 13 (3204 palabras) Publicado: 1 de julio de 2013
RELIGIONES DEL MUNDO





El Islamismo


El islamismo es la religión fundada por el profeta Mahoma (570 a 632 d.C.), en el 622, en Yatribe (la actual Medina, en la Arabia Saudita). La palabra árabe Islam significa "sumisión a Dios", y los seguidores de esta religión son llamados mahometanos (seguidores de Mahoma) o musulmanes (palabra que viene del árabe "mussulmini", el que se entregaen cuerpo y alma a Dios).


En el islamismo no hay sacerdocio profesional, y se recomienda a los seguidores que se abstengan de tomar vino. Además de la aceptación y de la recitación del credo "chahada", el devoto tiene cuatro obligaciones todavía: la oración, el ayuno durante el mes lunar de Ramadán, la repartición de limosnas y una peregrinación a la ciudad santa de la Meca, si le esposible.

En el islamismo se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Tora (el Antiguo Testamento delos cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).


El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con todas sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya querecientemente ha superado el número de católicos, y la segunda religión del mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo.


No es conveniente comparar el islamismo con religiones como el cristianismo o el judaísmo. Lo más acertado es relacionarlo con ideologías políticas totalitarias como el fascismo o el comunismo. El islamismo busca aproximarse y controlar el poderdel estado para establecer sus políticas dictatoriales y totalitarias. En ese sentido, es una ideología del siglo XX que ofrece un proyecto utópico para construir un nuevo estado, una nueva sociedad, un nuevo ser humano.



infraestructura de la mezquita





El Budismo




El Budismo es el nombre que se le da a las enseñanzas de un Buda. Buda es la palabra sánscrita que quieredecir "El Iluminado", un ser humano que ha despertado a la verdad de la vida y del universo.

Contrario a la mayoría de las religiones, el Budismo no hace alardes de una revelación divina. Comenzó con un hombre, quién, a través de sus propios esfuerzos, descubrió la realidad fundamental dentro de sí mismo y enseñó que cualquiera podría hacer lo mismo. En este sentido el Budismo no solamente serefiere a la enseñanza de un Buda, sino a la enseñanza que permite a las personas convertirse en Budas.

Históricamente, el Budismo comenzó en el norte de la India con un hombre llamado Sakyamuni o Sidarta Gautama, quien hoy día se estima que vivió hace aproximadamente 3,000 años. Sakyamuni nació como príncipe heredero de un pequeño reino, disfrutó de todas las ventajas que la riqueza y suestado social, pero siendo aún joven se preocupó por el problema del sufrimiento humano. Se dió cuenta que todas las personas, ya fuesen ricas o pobres, de alta o baja alcurnia, experimentaban ciertos pesares ineludibles, los cuales caracterizó como los cuatro sufrimientos de nacer, envejecer, enfermar, y morir. Las personas nacen en un mundo en el cual no pueden evitar confrontarse al dolor y a lafrustración, sufren los dolores y la humillación que provienen de la enfermedad y los remordimientos de envejecer y por el temor que emana del presentimiento de su propia mortalidad. De modo fundamental, los cuatro sufrimientos universales señalan hacia lo que el Budismo llama la Ley de la Inpermanencia. Todas las cosas cambian constantemente... nada permanece igual ni siquiera por un momento....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS