CULTURA

Páginas: 8 (1972 palabras) Publicado: 29 de junio de 2015

Ubicación geográfica
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habrían incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 D.c aproximadamente y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos yPuebla). Donde una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimeca en el año 1168 d.c.


NUMERO DE HABLANTES :Los Toltecas es una localidad perteneciente al municipio de Huatabampo, en el estado deSONORA.

Está situada a 55 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus cordenadasgeográficas son Longitud:26º 34' 10'' , Latitud:-109º 09' 03'' (Ver Mapa).

Los Toltecas tiene 176 habitantes. 95 (53.98%) son hombres y 81 (46.02%) son mujeres, la poblacion mayor de 18 años es de 97, para alojar a sus habitantes Los Toltecas cuenta con 38 viviendas, el 2.63% de las cuales están rentadas por sus moradores.



El 77.84% de los habitantes mayores de 5 años son catolicos, estandocasada o unida en pareja el 57.26% de la poblacion mayor de 12 años.

El grado medio de escolaridad en Los Toltecas es de 6.75, la media en el municipio es de 7.21 , en el estado de 8.18, mientras el numero sea mas alto indica una población con mayor formación academica. Para obtener este número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante;posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad.

Lengua :El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje")3 es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central.4 Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatlcomenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con elnombre de lengua mexicana.
Religion :la civilización tolteca se hacía a base de sus creencias religiosas, y más que nada en la adoración de la serpiente emplumada, Quetzalcoátl. Según la leyenda, Quetzalcoátl fue una persona verídica-un cacique o líder de los toltecas-y por sus hazañas se convirtió en un dios. Sin embargo, por razones de facciones fue exiliado de Tula (el centro o capital de lostoltecas). Antes de marcharse hacia el este prometió volver un día, específicamente en el año ce actl. Como veremos más tarde, esta promesa y leyenda formaría un papel importantísimo tres siglos más tarde en la conquista de los aztecas por los españoles. Tula, Hgo.- El eslabón que faltaba para confirmar que los toltecas realizaban la ceremonia del Fuego Nuevo lo constituyen las recientesinvestigaciones de la arqueóloga Clemency Coggins (de la Universidad de Harvard), quien encontró en la Ciudad de Tula lápidas con recipientes de copal encendido.
Costumbres y tradiciones:
Gastronomía Tolteca 
El amaranto fue uno de los más importantes alimentos de los Toltecas 
EL cual hacían Las Alegrías a base de Miel, Cacahuate, Pasitas.
Hace más de dos mil años el consumo deesta semilla evitaba que lostoltecas pasaran hambrunas debido a las sequías
Alegrías o huautli.
Sopa Tolteca: la cual consistía en usar Nopales, Elotes, Chile Morrón, Tomates Rojos, 
Comían lacomida mesoamericana: Maíz tostado, cocido, incluso crudo.
Tomates, Quelites, Nopales, Tunas, y el maguey
y carne comían: tuza, rata de campo, ardillas, venado, aves
Guisos: Tamales, Tortillas,Atole, pulque, El Huitlacoche, La Calabaza...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS