culturas

Páginas: 13 (3078 palabras) Publicado: 13 de julio de 2015
2.- POBLAMIENTO DE LA SIERRA PIURANA

Tallanes y Guayacundos
El poblamiento de América del Sur se inicio por mar y tierra.
Los que lo hicieron por tierra, ingresaron por dos puntos diferentes; unos, por el istmo de Panamá y otros, procedentes del caribe, tras tomar estas islas como trampolín, entraban por Venezuela.
Los que ingresaron por Panamá remontaron el valle del río Magdalena y luegose abrieron en una especie de abanico. Unos se dirigieron a la costa, otros siguieron por los valles interandinos hasta el Ecuador y los terceros se internaron en la selva amazónica.
Los que ingresaron por Venezuela fueron dos pueblos con caracteres idiomáticos diferentes: los Arawacs y los Tupí-guaraníes.
Los primeros hicieron su avance por la parte occidental de la selva amazónica, cubriendo loque hoy son territorios selváticos de Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.
Los Tupi-guaraníes continuaron por la parte central de la selva de Brasil, llegando al Paraguay y al norte de Argentina.
La selva peruana fue penetrada por grupos de cazadores nómades que avanzaban rápidamente tras las presas que huían de su persecución. Los grupos humanos llegaron por diversas vertientes, y entre ellas,ramas desprendidas de los Arawacs.

Ollas
Chavín de Huantar recibió su contribución humana de la selva.
Entre el norte del Marañón y lo que ahora es el sur de la Republica del Ecuador, y ocupando un gran espacio geográfico, se estableció la nación jívara o jíbara..
Pertenecían al grupo jívaro, los bracamoros de Jaén ya extinguidos, los aguarunas y los huambisas.
Los jívaros durante todo eltiempo, desde hace siglos y hasta hoy son belicosos, de mucha vitalidad, elevada estatura y con poca predisposición para trabajar.
Muchos siglos anteriores a la Era Cristiana, grupos humanos en estado muy primitivo, ingresaron de la selva, a la sierra piurana y ocuparon diversos puntos de las actuales provincias de Ayabaca y de Huancabamba.
Esos hechos pudieron ocurrir en el Período Pre-cerámico,unos 1.300 años A.C, primero en Ayabaca, y después de muchos siglos otros grupos selvícolas penetraron a Huancabamba.
Los primeros pobladores de Ayabaca eran recolectores y cazadores y vivían en estado muy primitivo. Para ellos, cruzar el río Macará (Calvas) y la quebrada de Espíndola no constituyó ningún problema.
Hecha la penetración, las corrientes humanas se abrieron en abanico y ocuparontodo lo que ahora es la provincia de Ayabaca, y el norte de la provincia de Morropón. Es posible que en su avance, estos hombres primitivos, a los cuales no podemos todavía llamar Guayacundos, hayan chocado con la floreciente cultura Vicús.
Sus pasos se han podido ir siguiendo por la gran cantidad de petroglifos y de monolitos hoy encontrados.
Uno de los puntos de ingreso fue Samanga, sobre laquebrada de Espíndola, donde precisamente se han hallado las más importantes piedras grabadas.
Además de Samanga, se han encontrado petroglifos y monolitos en Sicchez, cerro El Toldo, Culqui, en Guaraguau de Malingas (Tambogrande) y otros. En total hay descubiertos un poco de más de 200 petroglifos.

3.- Ubicación geográfica de los guayacundos.
Al igual que los tallanes, las primitivas tribusque ocuparon el ámbito geográfico de la actual provincia de Ayabaca y parte de la de Morropón, todavía no podían ser llamados guayacundos. Tuvieron que pasar muchos siglos, para que tales tribus, por propia evolución y por la influencia de las culturas vecinas ecuatorianas más desarrolladas, alcanzaron un nivel más elevado y con características propias, lo cual ocurrió más o menos recién en el año200 A.C. El grupo étnico formado que ocupaba la actual provincia de Ayabaca, eran los ayahuacas, que por los años 600 DC. junto con los de Calúa y Caxas, formaron la Confederación de los Guayacundos.
Los tallanes arrancan desde 500 a 700 DC y los vicús entre 500 AC y 900 DC, por lo tanto hubo un período entre 500 DC y 1,100 DC, que fueron contemporáneos, los tallanes, y los guayacundos. Si...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS