DAFO Banca Comercial

Páginas: 13 (3091 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2015

ECONOMÍA ESPAÑOLA: ANÁLISIS DAFO DE LA BANCA COMERCIAL ESPAÑOLA.
I. INTRODUCCIÓN.
Entendemos por banca comercial aquel sector de la banca especializado en "el ejercicio de la intermediación de la oferta y de la demanda de los recursos financieros"1 , y se opone al concepto de banca de inversión, cuya principal función es la asistencia a particulares, empresa o entidades públicos en suobtención de capital normalmente actuando como agentes del cliente en los mercados de capitales, ayudando en la emisión y venta de valores. En este breve trabajo, nos vamos a centrar en el análisis de la banca comercial española, realizando un Análisis DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas y Oportunidades). Las fortalezas y debilidades hacen referencia a cuestiones actuales, y las amenazas yoportunidades hacen referencia a previsiones de un futuro inmediato.

Se trata de un sector vivo y que, de hecho, ha sido objeto de intensos debates durante los últimos años, tras la irrupción de la crisis económica. Desde el estallido de la crisis de las subprime en Estados Unidos, en verano de 2007, la economía mundial ha sufrido una gran crisis económica, que, no obstante, ha afectado a losdiferentes países en mayor o menor medida. En el caso español, esta crisis ha tenido una especial incidencia, porque ha puesto de manifiesto una serie de debilidades estructurales de nuestra economía: se ha comprobado que, durante el periodo de gran crecimiento económico comprendido entre 1994 y 2008, algunos agentes económicos participaron de esta euforia de forma desmedida: la banca, por ejemplo, que,con el fin de mejorar su competitividad, se dedicó a dar créditos e hipotecas de forma descontrolada, temeraria incluso. Esto en un país que presentaba un déficit por cuenta corriente enorme, con el crecimiento de la deuda que ello conlleva. Y, a estos últimos elementos, sumémosle una crisis política y de gobernabilidad.
El sector bancario español, en un primer momento, resistió la crisis(recordemos las afirmaciones efectuadas por Rodríguez Zapatero2, quien afirmó en septiembre de 2008 que "el sector financiero español es quizás el más sólido del mundo"). No obstante, el paso del tiempo demostró cuán errónea era esta afirmación. Así, tal y como nos indica Joaquín Maudos3, "conforme la magnitud y duración de la crisis se han ampliado y, sobre todo, la economía española ha vivido su propiacrisis (la crisis del sector inmobiliario), el segundo embate de la crisis ha empezado a debilitar los hasta hora sólidos pilares de la banca española. "
II. ANÁLISIS DAFO.

Debilidades:
1) El elevado nivel de morosidad. El pasado mes de octubre de 2013, el nivel de morosidad batió su récord4: las hipotecas morosas sumaban 32.704 millones de euros a finales de junio, para una cartera de 610.497millones. Así pues, la morosidad de los créditos concedidos por la banca va aumentando y en el caso de las hipotecas a particulares se ha disparado hasta el 5,36 % al cierre del tercer trimestre del año, mientras que la del sector promotor inmobiliario alcanzó el 33,6 %, en ambos casos cifras récord. Además, las hipotecas morosas sumaban 32.704 millones de euros a finales de junio, para una carterade 610.497 millones de euros, con lo que la mora llega al 5,36 %, cerca de dos puntos porcentuales más que hace un año, cuando era del 3,62 %.
Este elevado nivel de morosidad resulta especialmente peligroso: es (y seguirá siendo) un lastre para la banca comercial española, porque este ingente capacidad de créditos sin cobrar reduce mucho el margen de maniobra de las entidades bancarias.

2) Ladebilidad de la economía española en general afecta de forma negativa, lógicamente, a la banca española. Moody's5 indicó en julio de 2013 que, aunque las entidades bancarias han adoptado medidas de refuerzo de su capital y están por lo tanto mejor preparadas para asumir sus pérdidas, dichas entidades aún se seguirán afectando por la mala situación de la economía española, que afecta sobre todo al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Banca comercial
  • Banca comercial
  • La Banca Comercial
  • Bancos comerciales
  • La banca comercial
  • Banca comercial
  • Banca comercial
  • Banca Comercial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS