¿De que hablamos cuando hablamos de globalización?

Páginas: 10 (2330 palabras) Publicado: 9 de marzo de 2011
CONICET

Cursos – CAICYT

CURSO DE ESPECIALIZACION: ¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE GLOBALIZACIÓN?

TEMA: ENSAYO SOBRE EL CURSO ¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE GLOBALIZACIÓN?

ALUMNO: LIC. MANUEL BALBINO REY

CORDOBA, 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCION.

2. DESTERRITORIALIZACION E INTERCULTURALIDAD.

3. PARTIDOS POLITICOS EINTERMEDIARIOS CULTURALES.

4. LA POLITICA EN SU LABERINTO.

1.-Introducción
El título de este curso, sus partes y los comentarios del foro, brindan nuevas pautas y sugieren interrogantes para aproximarnos al tema de la Globalización.
En este sentido, es necesario interpretar porque los cambiantes escenarios generados en las últimas décadas requieren categorías de análisis diferentes a las quetenemos, entrever que debemos apelar a una “nueva caja de herramientas” para disponer de instrumentos que nos permitan visualizar una realidad que se muestra poco evidente a las miradas tradicionales.
El cambio se produce con una dinámica de tiempo con antecedentes históricos desconocidos. Lo que antes se modificaba en siglos, hoy nos lleva décadas.
Estas dos cuestiones, el cambio de escenarios yla velocidad de los cambios nos plantea este primer interrogante. ¿Cuáles son los factores a tener en cuenta en los cambios del contexto global para interpretar las relaciones interpersonales y las formas de asociación? ¿Cómo las debemos interpretar respecto de las fuerzas políticas?
Amerita formularse estos interrogantes porque las relaciones de los grupos, la posibilidad de interacción y laconvivencia entre ellos se ven condicionada por factores políticos y económicos que ponen en crisis todo lo instituido; lo permanente se transforma en efímero y lo único permanente es el cambio.
Los imaginarios colectivos que explicaban porque y como se vivía, cual era la utopía común que nos unía, las formas de relación y de comunicación entre las personas se modificaron; en suma que es lo que ladaba sentido a la vida e integra a los grupos.
Por lo que la acción política debe rever sus principios, en el sentido de que siendo su misión la de religar las relaciones de poder, es imperioso describir este nuevo escenario y formularse las preguntas correctas para que los nuevos factores de poder redefinan su papel con el fin poner al hombre como centralidad de la política.
Y sobretodo,enunciar que el tránsito hacia un nuevo paradigma se da en la crisis de los grandes relatos; en el que el hombre tiene una visión individualista y autobiográfica, en la cual la relación estado – sociedad, muta en estado – mercado, donde el consumidor reemplaza al ciudadano desde una filosofía utilitarista incompatible con la solidaridad y la integración; que la relación con el trabajo y la concienciade clase deslegitima la posibilidad del acenso social.

2.-Desterritorialización e Interculturalidad.
Estas afirmaciones abren un abanico de nuevas preguntas, sin embargo nuestra pretensión es abocarnos a los factores que condicionan la posibilidad de construir políticas que permita convivir con la diversidad de intereses y culturas, por eso ponemos el foco en dos problemas:Desterritorialización e Interculturalidad.
La desterritorialización “rompe las fronteras ente nosotros y los otros”[1], los de “adentro y los de afuera”[2], modifica el espacio de referencia. Es decir, que el hombre, los grupos, y sus formas de asociación, viven en un contexto diferente al que ya conocían. En el que el imaginario fordista de la cultura de masas y la diversidad de intereses de clase fue el principalariete donde giraban las relaciones de poder.
Ahora, el territorio se fragmenta, esta condicionado en su posibilidad de vínculos, no hay relaciones; a decir de un conocido líder político, Rodriguez Zapatero del PSOE, “se han roto todos los puentes” en referencia al dialogo entre la sociedad y el poder. Y esto desdibuja el espacio político, que es lo mismo que decir: las relaciones de poder...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • De Que Hablamos Cuando Hablamos De Amor
  • De Qué Hablo Cuando Hablo De Correr
  • De qué hablamos cuando hablamos de guerra
  • ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Psicopedagogía?
  • De Que Hablamos Cuando Hablamos De Amor
  • DE QUE HABLO CUANDO HABLO DE JUSTICIA
  • DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DEMENCIAS
  • de que hablamos cuando hablamos de educación

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS