de todo

Páginas: 5 (1093 palabras) Publicado: 26 de febrero de 2014
SIMÓN BOLÍVAR
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de julio de 1783 de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. A la edad de nueve años el joven Bolívar perdió sus padres y quedo encargo de su tío don Carlos Palacios. A la edad de quince, don Carlos Palacios lo mandó a España para continuar con su educación.
Bolívar viajó hacia España en 1799 con su amigo Esteban Escobar. Al hacer este viaje, se detuvo en la Ciudad de México donde se encontró con el virrey de Nueva España quien quedó alarmado cuando el joven Bolívar discutió con confianza acerca de la independenciaamericana. Llegó a Madrid en junio de ese año y quedándose con su tío Estaban Palacios.
En España, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó poco después en 1802. Poco después de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla. Su muerte afectó grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida.
Bolívarregresó a Venezuela en 1807 después de una breve visita a los Estados Unidos. En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó una gran revolución popular en España conocida como la Guerra Peninsular. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas lucharon contra elpoder del rey, no solo la persona de José Bonaparte.
Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en Jamaica de donde escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, ayudar a la causa hispanoamericana. En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuarluchando.
Pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana por cual Bolívar había luchado. Acorralado por guerras fraccionales y sufriendo de tuberculosis, El Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830.




JOSEFA CAMEJO
Josefa Venancia de la Encarnación Camejo fue una mujervenezolana, heroína de la independencia, y tenaz defensora de la Provincia de Coro, durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Nació en el Hato de Curaidebo, en una hacienda llamada "awaque", localizado entre Pueblo Nuevo de Paraguaná y el Pueblo de El Vínculo (estado Falcón) el 18 de mayo
Infancia
Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés, fue conocida también como "Doña Ignacia".Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedas en Coro y luego fue enviada a un convento de monjas en esa ciudad, donde completó su educación y estuvo en contacto con las ideas republicanas. En 1810 estando en Caracas, tuvo la oportunidad de vivir los sucesos del 19 de abril.
Juventud
En 1811, viajó a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien contrajomatrimonio y procreó dos hijos. El 18 de octubre de 1811 firma el documento titulado "Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas"; en el cual las firmantes enteradas de la invasión que intentaban los guayaneses por San Fernando de Apure, se ponían a la orden para la defensa de Barinas, sin ningún temor los horrores de la guerra.
A principios de 1813, Barinas fue asediada portropas realistas al mando de José Antonio Puey, por lo que el gobernador Manuel Antonio Pulido se vio en la necesidad de llevar a cabo el traslado de la población hacia San Carlos (estado Cojedes), travesía a la que se incorporan Josefa y su madre, quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo. En San Carlos, los pobladores procedentes de Barinas se unen a las fuerzas de Rafael Urdaneta,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Todo de todo
  • Todo es uno uno es todo
  • Todo A Todo
  • todos y todas
  • de todo todo
  • Todo Todo
  • Todo Todo.
  • todos y todos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS