decretos de nueva planta

Páginas: 14 (3482 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2015
EL DERECHO DEL SIGLO XVIII

La Monarquía borbónica y la culminación del absolutismo regio.
En el siglo XVI hay una clara tendencia al absolutismo, centrado en la monarquía como poder absoluto, que se marca en el modo de creación del derecho., que emana única y exclusivamente del rey de las instituciones dependientes de él.
Se observa un centralismo político, como consecuencia de la llegadadel primer Borbón que implanta dicho sistema político en el que el poder se concentra en la figura del monarca. Como manifestación del absolutismo se presenta el regalismo, la política monárquica buscaba la recuperación del derecho regio (regalías), una defensa de sus derechos propios y la lucha por rescatar poderes concretos enajenados.
El centralismo político característico del absolutismotiende a una unificación jurídica desplazando los derechos forales, la monarquía combatió autonomías municipales, procurando una reducción de su facultad normativa favoreciendo el control del gobierno municipal a través del Consejo Real o por funcionarios (corregidores, intendentes). El proceso histórico de centralización de la administración se potenció a través de esta política.
Se produce unareforma por la sucesión de Carlos II de Austria en 1700. Por otro lado hay una política de expansión del derecho consolidado de Castilla. La expansión de este derecho castellano se realiza mediante los Decretos de Nueva Planta. Desde el s. XVIII hay una continuidad política reflejada en el reformismo ilustrado.
La monarquía se combate con otro centro de poder como lo es la Iglesia unconflicto entre el Derecho del Estado consolidado con el poder de la Iglesia.
En el s. XVIII la monarquía se proponía acaparar el poder que hasta entonces estaba depositado en la Iglesias, así como en otros órganos, instituciones o doctrinas.
Se enfrenta la monarquía a otro conflicto como es el de la aplicación del Derecho Común que llega en el s. XIII, vigente pero no confirmado, que suple losderechos forales de cada región o país, el conflicto del derecho común es la legislación de un derecho que no está confirmado. El Derecho común se estudia en las universidades y se lleva a la práctica. La monarquía soluciona el problema desde el estudio en las universidades.
Con la recuperación de gran parte del poder regio, la monarquía se enfrenta a otros poderes.
La abolición del derecho señorialqueda pendiente y es abordado por el poder regio posteriormente.
El absolutismo monárquico consiste e una progresiva intervención del Estado, en el siglo XVIII el poder real impone normas a las universidades y logra que la enseñanza del derecho real en la esfera universitaria. Se acrecentó la intervención estatal en el comercio y en la regulación de actividades económicas. La monarquíaracionalizó institucionalmente su órgano de poder apoyado en ministros para una efectiva intervención. Los ilustrados identificaban la racionalización institucional con la centralización y unificación.
En el siglo XVIII a raíz de la llegada de ideas de la revolución francesa a España, surge una expansión del ideal ilustrado, dentro de la Ilustración Española destaca Pedro Rodríguez Pérez, Conde deCampomanes (1723-1802), que es fiscal del Consejo de Castilla y forma parte de él, impulsa el ilustrismo reformado y se convierte e una persona de confianza de Carlos III. Es una importante figura dentro de las Sociedades Económica de Amigos del País y la reforma universitaria que empieza Felipe V introduciendo el derecho regio en las universidades para que sea estudiado y continua Carlos III.

Laexpansión del Derecho castellano: Decretos de Nueva Planta
A partir del último período de los Austrias, Carlos II (1665-1700) hijo de Felipe IV, pasa a la historia política de España como uno de los peores reyes, se encuentra una situación en la que tiene que ceder a una serie de condiciones políticas que plantean el desmembramiento de España de alguno de sus territorios. Ese produce entonces...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DECRETOS DE NUEVA PLANTA COMENTARIO
  • Decreto de nueva planta
  • Decreto de nueva planta
  • Decretos De Nueva Planta
  • Decretos de Nueva Planta
  • Decretos de nueva planta
  • comentario de los decretos de nueva planta
  • Comentario decretos de nueva planta

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS