democracia

Páginas: 20 (4846 palabras) Publicado: 13 de noviembre de 2013
DEMOCRACIA Y SOCIALISMO
Marta Hernecker
INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica el gran cambio de paradigmaen Democracia, quedó sentado desde el triunfo de la Revolución Cubana.
La Burguesía y su “democracia de los cinco minutos” sólo se reducía al acto de votar cada cierta cantidad de años por un miembro de la clase dominante que debería representar los intereses del pueblo, pero quesólo defiende los intereses de su clase y que no duda en ejercer la represión contra el mismo pueblo, cuando estima que las demandas de los oprimidos van más allá de los límites de sus intereses.
Esta, influida por una formación marxista-leninista dogmática y por una lectura simplificada de la revolución cubana; movida por una concepción vanguardista del proceso revolucionario: la revolución "delas minorías activas"
Al denunciar justamente los límites de la democracia representativa o democracia formal, terminó por negar el valor mismo de la democracia, olvidando que las conquistas democráticas en este terreno no son un don gratuito de la burguesía, sino que han sido el fruto de históricas luchas del movimiento popular como la lucha por el sufragio universal, el derecho al voto de lamujer, el derecho a la organización sindical, etcétera. 
No siempre se hizo una clara distinción entre democracia formal y democracia real, entre sus relaciones mutuas, entre lo que debe ser rechazado y lo que debe ser salvado.
Fueron las vivencias de las dictaduras militares y los acontecimientos ocurridos en la URSS a partir de la Perestroika, los que contribuyeron a superar estas aberracionesideológicas y políticas 
Pero este viraje, en sí mismo positivo, ha llevado a algunos sectores de la izquierda a renunciar, en nombre de una democracia abstracta, a planteamientos teóricos fundamentales que la desarman ideológicamente y la tornan inepta para cumplir su tarea transformadora. 

I. EL MITO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL

1) FABRICANDO EL CONSENSO CON EL MONOPOLIO DE LOS MEDIOS MASIVOSDE COMUNICACIÓN 
Norberto Bobbio señala algunos de los "procedimientos universales" que estos regímenes deberían poner en práctica: que todos los electores sean libres de votar según su propia opinión formada lo más libremente posible, es decir, en una libre contienda de grupos políticos que compiten para formar la representación nacional; deben ser libres también en el sentido de que deben estaren condiciones de tener alternativas reales (lo que excluye como democrática cualquier elección con lista única y bloqueada); más adelante agrega otra regla: que ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar los derechos de la minoría, de manera particular el derecho de convertirse, en igualdad de condiciones en mayoría.
Pero, ¿quién puede defender que en las llamadas democraciasneoliberales existe una opinión pública informada e independiente? ¿Acaso no se concentran cada vez en menos manos los medios de comunicación de masa que son los instrumentos privilegiados para formar la opinión pública en la actualidad?
¿Qué objetividad de información puede existir cuando las grandes cadenas televisivas nacionales y transnacionales silencian procesos, levantan caudillos, seleccionan lasinformaciones que les son funcionales y eliminan las que los perjudican? 
Este control monopólico de los medios influye, por supuesto, en los procesos electorales. De la misma forma en que se vende una mercancía se vende un candidato. 
Este control monopólico de los medios influye, en los procesos electorales. De la misma forma en que se vende una mercancía se vende un candidato.
Al convertir lapolítica en un mercado de ideas las clases dominantes que monopolizan la manufactura del consenso tienen las armas para conducir al ciudadano común hacia los partidos encargados de salvaguardar sus intereses. El libre mercado no lleva, como se pretende hacer creer, a la libre opinión. Como dice Benjamin Ginsberg: la mano oculta del mercado puede ser un instrumento de control tan potente como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS