Derecho Civil

Páginas: 10 (2322 palabras) Publicado: 17 de junio de 2015
Derecho Civil
-Que es la codificación
Codificar significa ordenar y sistematizar las normas jurídicas para lograr una mejor armonía entre ellas, y facilitar la función de jueces y estudiosos del derecho, que de lo contrario se hallarían con una multiplicidad normativa, a veces contradictoria, que los colocaría en situaciones dudosas al resolver los casos concretos.

Si bien son varias lasventajas de la codificación, como brindar al sistema normativo, claridad, unidad, método y coherencia, voces como la de Savigny y Hugo, como representantes de la Escuela Histórica del Derecho, se alzaron en su contra, pues sostuvieron que contribuiría al estancamiento del Derecho, que es un fenómeno en constante evolución. Esto es cierto, pero nada obsta a que se le introduzcan reformas.
El Código másantiguo de la humanidad fueron las Leyes de Manú (siglo XIII a. C.) pero sin duda la labor compilatoria más trascendente fue la realizada por los romanos en los siglos III y VI de la era cristiana, donde la profusión de leyes (constituciones imperiales) y de iura (decisiones de los juristas) había atentado contra la claridad y unidad legislativa, Primero los códigos Gregoriano (fines del sigloIII), Hermogeniano (siglo IV) y Teodosiano (sigloV), comenzaron esta tarea, y por último el Corpus Iuris Civilis de Justiniano (siglo VI), coronó esta obra de codificación., aplicada en el Imperio Romano de Oriente, que continuaba su existencia.
En Occidente los bárbaros aplicaron el sistema de personalidad de las leyes, que significa que cada persona es regida por su propia ley de nacimiento, yno por el territorio en que se hallen. Sin embargo, los visigodos debieron también realizar una sistematización de normas para evitar confusiones. Así surgieron el Código de Eurico, el Breviario de Aniano.
-Etapas de la codificación
Principales etapas de la codificación Moderna:
Código Civil de Napoleon de 1804. Es el primer Código Moderno de la edad contemporánea, el Código napoleónico obedecióa la necesidad de unificar los dos sistemas jurídicos vigentes en Francia, así como también al deseo de introducir reformas inspiradas por la revolución francesa.
Códigos Americanos del siglo pasado. La necesidad de lograr la unificación política de introducir reformas, unida a veces a una reacción contra las antiguas potencias colonizadoras, hizo que en la América del siglo pasado sedesarrollara el movimiento de la codificación.
El Código Civil Alemán. La codificación Alemana, tropezó con la oposición de Savignny y la Escuela Histórica del Derecho, y, hasta la creación del Imperio, con la falta de un órgano legislativo común al país.
La codificación civil Suiza. La codificación suiza tropezó con el obstáculo de la organización federal del país.
Código Brasilero de 1916. Sintetizamuchas corrientes: la tradición portuguesa, proyectos brasileros anteriores, el código Francés. Los códigos civiles Italiano, Español, Argentino, etc...
Código Soviético de 1922. Entró en vigencia el 01/01/1923, su proyecto lo elaboró es profesor Hoichoacn en 3 meses, lo que explica algunos de sus defectos, como por ejemplo sus frecuentes antinomias.
Código Civil Mexicano de 1928. Es un código largo,que se caracteriza por constituir la más fuerte reacción contra el individuo acismo dentro de los códigos occidentales.
Código Civil Italiano de 1942. Su preparación comenzó en 1924 bajo la dirección descialoja. Se compone de unas "Disposiciones Preliminares" y de 6 libros que entraron en vigencia separadamente entre 1938 y 1942.
Código Civil Portugués de 1967. Aprobado el 2 de Noviembre de 1966,entró en vigencia el 1º de junio de 1967, el nuevo Código Civil Portugués, objeto de posteriores reformas, es aun admirable texto legal que se destaca por su alto nivel científico.
Evolución histórica del código civil venezolano
Evolución del Derecho Civil venezolano
El primer Código civil se pone en vigencia durante la presidencia del General Páez en el año de 1861, este Código tuvo su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS