derecho de suscesion

Páginas: 11 (2623 palabras) Publicado: 7 de marzo de 2014
ggggg
Tema No.3 La Sucesión Testamentaria



Definición de Testamento:

En el Derecho Romano, Ulpiano define el testamento así: "La manifestación legítima de nuestra voluntad, hecha solamente para hacerla válida después de nuestra muerte".

Diego Espin Canovas por su parte la define así: "El acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de partede ellos."

Federico Puig Peña lo define como: "El acto jurídico por cuya virtud una persona establece en favor de otras para después de su muerte, el destino de todo o parte de su patrimonio o la ordenación de otros asuntos de carácter no patrimonial".

Calixto Valverde y Valverde lo define como: "El acto personalísimo, solemne, revocable y libre, por el cual una persona capaz, dispone de susbienes y derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte".

Rafael Rojina Villegas lo define como "El acto jurídico, personalísimo, revocable y libre, por virtud del cual una persona capaz dispone de sus bienes, derechos y obligaciones a título universal o particular, instituyendo herederos o legatarios, o declara y cumple deberes para después de su muerte.

En la legislacióncivil guatemalteca inicialmente en el Código Civil de 1877, contenido en el Decreto número 175 define el testamento en su artículo 766, así: "Por el testamento dispone una persona de sus bienes, acciones y derechos para cuando haya muerto". Y en el Código Civil de 1933, contenido en el Decreto número 1932, se define en su artículo 836 el testamento como: "El acto puramente personal y de carácterrevocable, por el cual una persona dispone del todo o de parte de sus bienes para después de su muerte."

















3.2 Características del Testamento:



3.2.1. Es un Negocio Jurídico Unilateral:

Que tiene como elemento esencial una declaración de voluntad, sujeta a un acto o negocio jurídico sujeta a todas las reglas generales concernientes a las manifestacionesde voluntad con efectos jurídico y que, ante todo y sobre todo, exige y presupone una voluntad expresada en forma suficientemente intelegible.



3.2.2. Es un acto solemne:

Ya que únicamente produce efectos jurídicos cando está realizado en la forma prescrita de modo inexcusable por el legislador. En ese orden de ideas, el Código Civil establece que "El testamento común abiertodeberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su validez."

3.2.3. Es un acto revocable:

Esta expresión constituye un principio casi constitucional del orden sucesorio: "Ambulatoria est voluntad hominis usque ad supremum vitae exitum", que quiere decir "hasta el momento de la muerte, el hombre tine plena potestad decisoria sobre la ordenación de su patrimonio para despuésde existir y no hay poder que pueda destruirla o aminorarla." 34

3.2.4 Es un acto personalísimo:

El testamento tiene
una condición
personalísima
de su
participación de todos
aquellos que
intervienen
en él,
Principalmente, como es natural, del propio testador, el cual no
Tiene potestad para delegar en un tercero, ni para ratificar

Declaraciones hechas en su nombre. ElCódigo Civil establece en su artículo 1688 que: "No se puede dar poder para testar o donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar dichas disposiciones".


3.3 Incapacidades para testar:

De conformidad con el artículo 945 del Código Civil, constituyen incapacidades para testar:

a) El que se halle bajo estado de interdicción;

b) El sordomudo y el que hubiere perdido eluso de la palabra, cuando no pueda a darse a entender por escrito;
c) El que no goce de sus facultades intelectuales y volitivas, por cualquier causa al momento de testar.


3.4 Incapacidades para suceder por testamento:

Están reguladas en el artículo 926 del Código Civil que

34 En sentencia de fecha 31 de enero de 1975, la Corte Suprema de Justicia determinó que "No...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Suscesion empresarial
  • Codigo civil suscesiones
  • suscesiones alfanumericos y de figuras
  • Derecho derecho
  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS