Derecho Laboral

Páginas: 21 (5024 palabras) Publicado: 11 de mayo de 2015
Derecho laboral
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social[1] ) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistemanormativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
Índice
 [ocultar] 
1 Antecedentes
2 Contenido
2.1 Modalidades en función del plazo
2.1.1 Contratos de tiempo determinado
2.1.2 Contratos de tiempo indefinido
2.2 Modalidades especiales del trabajo
2.2.1 Trabajo por cuenta propia o autoempleo
2.2.2 Trabajo informal en relación de dependencia otrabajo no registrado
2.2.3 Trabajo informal de simple supervivencia por cuenta propia
2.2.4 Pasantías y becas de investigación
3 Fuentes del Derecho laboral
3.1 Constitución
3.2 Tratados internacionales
3.3 Ley
3.3.1 Códigos laborales
3.3.2 Leyes especiales
3.3.3 Leyes no laborales de aplicación supletoria
3.4 Reglamentos
3.5 Contratos de trabajo
3.5.1 Definición
3.5.2 Contrato individual detrabajo
3.5.3 Contrato individual de trabajo en México
3.5.4 Contratos colectivos de trabajo
3.5.5 Contratos colectivos de trabajo en México
3.6 Reglamento interno de trabajo
4 Principios generales del Derecho laboral
4.1 Principio protector
4.2 Principio de irrenunciabilidad de derechos
4.3 Principio de continuidad laboral
4.4 Principio de primacía de la realidad
4.5 Principio de razonabilidad4.6 Principio de buena fe
5 Materias de Derecho laboral individual
5.1 Contrato individual de trabajo
5.2 Poderes del empleador
5.3 Remuneración
5.4 Jornada de trabajo
5.5 Vacaciones y feriados
5.6 Seguridad laboral
6 Materias de Derecho laboral colectivo
6.1 Negociación colectiva
6.2 Organizaciones sindicales
7 El Derecho Laboral por países
8 Véase también
9 Notas
10 Referencias
11 Bibliografía12 Enlaces externos
Antecedentes[editar]
La Revolución Industrial dio origen a nuevas relaciones de trabajo, pues los trabajadores pasaron a desempeñarse en los establecimientos de propiedad de sus empleadores en lugar de hacerlo en sus domicilios, sometidos a exigencias de orden y coordinación con las máquinas y con sus compañeros de labor hasta el momento desconocidas. A esto se agregaba que laintroducción de la máquina hacía posible el trabajo de niños y mujeres que ingresaban al mercado de trabajo en competencia con los adultos varones, lo que sumado a la mayor productividad alcanzada por las máquinas ocasionaba la existencia de enormes contingentes de trabajadores desocupados cuya condición era aún más mísera, y que podían sustituir a cualquier asalariado que protestara por suscondiciones de trabajo. Esta nueva organización del trabajo los sometía a condiciones de esfuerzo, horario, riesgos de accidentes, enfermedades profesionales, falta de descanso y remuneración ínfima.
Fueron surgiendo en forma espontánea y esporádica diversos tipos de protestas, como las manifestaciones, la huelga, la ocupación de fábricas y el sabotaje, que precedieron a la formación de organizacionesde trabajadores (los sindicatos).
El ejercicio del poder político por representantes de los sectores sociales beneficiarios de esta situación aseguraba su mantenimiento. En nombre de la libertad individual se sostenía que los Estados no debían legislar interfiriendo en la "libre contratación" entre empleadores y trabajadores. La intervención del Estado en los conflictos laborales se limitó durantemucho tiempo a la represión de las protestas, consideradas ilícitas, mediante la acción policial o militar.
=== Surgimiento
Durante el siglo XIX fueron naciendo diversas corrientes que desde ángulos distintos exigieron la intervención del Estado en defensa de los trabajadores, como las escuelas intervencionistas y las escuelas socialistas.
Las escuelas intervencionistas quieren que el Estado...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho laboral
  • Derecho Laboral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS