DERECHO MARÍTIMO expo comercial

Páginas: 10 (2401 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2015
DERECHO MARÍTIMO.
El derecho marítimo es el Estudio de las relaciones jurídicas relativas a la transportación de mercancías por buques fundadas en contrato de fletamento; es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones inherentes a la navegación y al comercio marítimo.
El objetivo del programa marítimo es promover el progreso social y económico del sector en general, en beneficiode sus trabajadores.
DIFERENCIA ENTRE DERECHO MARÍTIMO Y DERECHO DEL MAR
El Derecho Marítimo puede ser definido como un cuerpo normativo que rige los problemas que puedan surgir a raíz de las relaciones entre entidades de Derecho privado dedicadas al tráfico marítimo y las actividades realizados en el mismo.
El Derecho marítimo ha de ser diferenciado del Derecho del mar. Este últimoestáconstituido por un cuerpo de normas de Derecho internacional que regula las relaciones jurídicas entre Estados, y no entre particulares y el Derecho del Mar no es más que una rama del Derecho Internacional que define los espacios marítimos y los derechos y obligaciones de los Estados en relación con los mismos.
EVOLUCIÓN
1. En esta primera fase prevalecieron los intereses de las comunicaciones ydescubrimientos junto a otros de orden comercial, militar y colonial.
En ella el régimen jurídico de los mares y océanos se articulo sobre la distinción de dos espacios marítimos: el mar territorial y el alta mar.
2. Esta segunda fase se inicia en 1945 y en ella, junto a los intereses comerciales y militares, adquieren especial relieve los intereses económicos.
Esta fase culmina con la celebración enGinebra de la 1º Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1958) en la cual se aprobaron cuatro Convenciones:
Sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua
Sobre la Plataforma continental
Sobre el Alta Mar
Sobre la pesca y conservación de recursos vivos en Alta Mar
En esta conferencia no se llego, sin embargo, a un acuerdo sobre la extensión del Mar Territorial.
Para resolver estetema se convocó en 1960 a la 2º Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la cual tampoco pudo adoptarse una regla general en la materia.
3. El régimen resultante de estas Convenciones iba a sufrir el deterioro causado por la aceleración histórica, y es así como a mitad de la década de los años 60’ comenzaron a presentar síntomas de envejecimiento.
De esta manera, se llegaen 1973 a la inauguración de la 3º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que tras once periodos de cesiones deriva en 1982 en la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Convención exhaustiva y revolucionaria en muchos planteamientos y soluciones.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO MARITIMO
1) La autonomía: por autonomía entendemos que la normativadel derecho marítimo es una normativa especial y distinta a la del derecho común
2) Es internacional: la mayoría de las relaciones marítimas se desarrollan en alta mar, que es un bien común a toda la humanidad y no existe una legislación nacional única que sea aplicableen ese espacio.
3) Uniformidad: la nave surca distintas aguas y hay muchas legislaciones involucradas en un viaje, ello generaconflictos de leyes, para solucionar conflictos de se ha tratado que el derecho aplicables sea el mismo, que trascienda a las legislaciones locales y contenga soluciones uniformes, para evitar los conflictos de leyes, porque si la leyes en conflictos son similares y uniformes, el conflicto se hace inocuo
4) La integridad: el derecho marítimo contiene normas que son nacionales y normas que soninternacionales, normas que son del derecho público y normas que son de derecho privado.
a) En cuanto a las normas nacionales e internacionales, esto se deriva a que el derecho marítimo es un derecho internacional.
b) En cuanto a las normas de derecho público y privado, el derecho público deriva la intervención del estado en la nación a nivel de regulación por razones de diversas índoles.
5) El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho comercial maritimo
  • Derecho maritimo
  • DERECHO MARITIMO
  • Derecho Maritimo
  • Derecho marítimo
  • Derecho maritimo
  • derecho maritimo
  • derecho maritimo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS